![El presidente del Banco Central,](https://www.infobae.com/resizer/v2/GY2IG6SDEVAUJG44XBHYFP5AAY.jpg?auth=d1d77a7bd219567ecf7648cea557b96fa66da728ee2994380b716f5ecd7f07ed&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Banco Central terminó con fuerte saldo vendedor por primera vez en el mes. Ayer se desprendió de USD 150 millones, luego de varias jornadas en las que alternó compras pequeñas y otras con resultado neutro. Aunque no hubo explicaciones oficiales, el resultado revela básicamente el menor ingreso de dólares de la soja y al mismo tiempo un aumento de la presión dolarizadora en la previa a las PASO.
Días atrás, en un informe, el propio Banco Central había calificado como “robusta” su posición para evitar grandes sobresaltos cambiarios. Pero está claro que se trata de una “manta corta”: para que no siga aumentando la brecha cambiaria y dejar el dólar oficial casi quieto resulta inevitable perder reservas. La cercanía de las PASO profundiza esta tendencia y lo más probable es que ocurra lo propio cuando se acerquen las elecciones legislativas, a mediados de noviembre.
El BCRA tuvo un fuerte aumento de las reservas esta semana, luego del giro de USD 4.300 millones que realizó el FMI a través del envío de Derechos Especiales de Giro (DEG). El stock subió a USD 46.300 millones, pero ayer cayó levemente a USD 46.188 millones. No obstante, más del 90% del dinero recibido será utilizado para pagar vencimientos al propio Fondo entre septiembre y diciembre.
Pesce habló ayer del cepo cambiario durante su presentación en el Consejo de las Americas. Allí volvió sobre el tema de la “restricción externa” y condicionó la posibilidad de aflojar las duras restricciones cambiarias. En ese sentido, el presidente del BCRA explicó que todo deberá efectuarse en forma gradual, “en la medida que nuestras exportaciones crezcan, nuestro saldo comercial crezca, y podamos acumular reservas”.
El funcionario estimó que este año la cifra de ventas al exterior llegará a los USD 70.000 millones y aumentaría 5% a 7% el año que viene y otro tanto en 2023, aunque no divulgó mayores detalles acerca de estas proyecciones.
“En la medida, como dije, que podamos exportar más, que este impulso exportador continúe, seguramente seguiremos reduciendo nuestras restricciones cambiarias para llegar en algún punto, esperemos lo más pronto posible, a no tener que necesitar de este tipo de control”, señaló Pesce.
“El país necesita exportar más y esto es una invocación permanente cuando nos reunimos con empresarios. A medida que exportemos más y acumulemos reservas, seguiremos reduciendo las restricciones cambiarias”, aseguró Pesce. Sin embargo, evitó dar alguna precisión adicional. “Hoy estamos exportando más de 120 millones de toneladas de granos y creemos que se puede llegar a los 200 millones”.
Mientras tanto, el directorio del Central dispuso ayer que las empresas que obtengan nuevo financiamiento del exterior podrán aplicarlo al pago de deudas comerciales, en una medida que amplía marginalmente las posibilidades de acceder a divisas.
La norma dispone que podrán acceder al mercado de cambio sin conformidad previa del BCRA para pagos de deuda de hasta US$ 5 millones por importación de bienes y servicios. El nuevo endeudamiento tendrá que ser por un monto no menor al pago que se realizará y con una vida promedio no menor a dos años.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)