
La provincia de Buenos Aires anunció al mercado que consiguió el acuerdo de tenedores de deuda con más del 90% del monto en circulación de los bonos elegibles para su propuesta de canje de deuda, lanzada originalmente en abril del año pasado. De esa manera, el distrito gobernado por Axel Kicillof se apresta a cerrar la reestructuración de sus deudas tras más de un año en default.
La provincia “ha anunciado hoy que a las 17:00 hora de Europa Central del 25 de agosto de 2021, había recibido Instrucciones de conformidad con el Memorando de Invitación de fecha 24 de abril de 2020 (modificado más recientemente el 6 de agosto de 2021, el “Memorando de Invitación”) suficientes para canjear o sustituir, de conformidad con los términos de la Invitación, Bonos Elegibles que representan más del 90% del monto principal agregado en circulación de todos los Bonos Elegibles” dijo un comunicado distribuido entre los inversores.
“Suponiendo que no se produzcan retiradas antes de la Hora de Vencimiento, se cumplirá la Condición de Participación Mínima”, agregó el comunicado. La condición de participación mínima es el umbral de aceptación necesario para evitar que tenedores minoritarios puedan actuar legalmente en contra del acuerdo alcanzado.
“La provincia no tiene intención de prorrogar el vencimiento, que está previsto para las 17:00 horas del viernes 27 de agosto de 2021″, concluyó el comunicado al mercado.
Con la publicación del nivel de aceptación alcanzado, la administración de Kicillof aspira a vencer la resistencia de tenedores minoritarios para alcanzar lo más parecido a una aceptación del 100% que sea posible.
La invitación está abierta hasta mañana. La provincia comunicó el cumplimiento de la condición mínima para completar la transacción en aras a la transparencia de la información para que todos los tenedores puedan tomar una decisión informada sobre su participación, dijeron fuentes de Hacienda de la provincia.
En julio Buenos Aires dio a conocer que llegó a un acuerdo con “su principal acreedor y otros bonistas” para enmendar su propuesta al mercado para el canje de su deuda. El distrito había caído en default más de un año atrás, el 14 de mayo del año pasado, al no pagar un vencimiento por USD 110 millones y debió extender 21 veces el período de negociación antes de lograr algún grado de consenso en los términos y condiciones de la reestructuración de su deuda.
La provincia de Buenos Aires tiene que reestructurar deuda por USD 7.148 millones, cifra que se extiende hasta rondar los USD 7.700 millones si se suman los intereses. Desde el 24 de abril del año pasado viene negociando con los acreedores.
La actual invitación formal de la provincia gobernada por Kicillof tenía vigencia hasta el 27 de agosto, luego de que fueran necesarias 21 extensiones ante la falta de acuerdo.
“Los nuevos términos implicarán una reducción de los servicios totales durante el período 2020-2024 de aproximadamente USD 4.450 millones (equivalente al 75% de los compromisos originales), los plazos de repago (vida media) se verán triplicados, mientras que se producirá una importante reducción en el costo total de la deuda: el cupón máximo que la Provincia debía afrontar previo a la reestructuración se verá reducido cerca del 40%, mientras que el cupón promedio se reducirá a 5,6%”, había informado la provincia el mes pasado.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La producción argentina de biodiésel repuntó pero está todavía 60% por debajo del volumen alcanzado en 2017
Cambios en la regulación, menor disponibilidad de aceite de soja y un contexto externo desfavorable, en particular en el mercado de EEUU, limitaron su desarrollo

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita
Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

Acordar con el FMI podría calmar a los mercados pero no evitará el impacto sobre la Argentina de la pelea de los aranceles
Las consecuencias de los reiterados anuncios de política comercial abre incertidumbre en los indicadores inflacionarios de Estados Unidos y está por verse si en vez de paralizar la suba de tasas, la Reserva Federal no toma una medida más drástica
