![Las acciones argentinas retomaron la](https://www.infobae.com/resizer/v2/NBP35WA3U5C53LDRAE3ZJVD7GQ.jpg?auth=b826e37e3b56731c0920bcee5f4031bb6e921970edef590040bf309cc8b48e22&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Los activos argentinos avanzaron firmes este martes mediante compras selectivas de oportunidad, en línea con las mejoras de las plazas externas, para sobreponerse a las dudas políticas y económicas que conllevan las elecciones legislativas primarias en tres semanas.
Los agentes del mercado bursátil también dieron buena recepción al incremento de reservas en el Banco Central, por la llegada especial de Derechos Especiales de Giro (DEG).
El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganó un 3,3%, a 71.353 puntos -un récord nominal-, en una plaza reducida de liquidez, pero acoplada al alza de los ADR argentinos en Nueva York. Destacaron las alzas en dólares de Edenor (+10,4%), Banco Macro (+9,2%), Banco Francés (+9,1%), Grupo Galicia (+8,7%), Banco Supervielle (+8,4%), Pampa Energía (+7,8%) e YPF (+5,9%).
Los indicadores de Wall Street progresaron entre 0,1% y 0,5% y aunque se trató de una suba marginal, contribuyó a anotar nuevos máximos históricos.
De esta forma, la Bolsa porteña retomó la senda alcista que ya había exhibido en mayo y la primera mitad de junio, una tendencia que padeció por la degradación del mercado de capitales local a la categoría de “standalone” por parte de MSCI, el principal proveedor global de índices financieros, el pasado 24 de junio.
Un segundo golpe para el mercado llegó el pasado 12 de agosto, cuando el Banco Central estableció controles más estrictos para la operatoria del “contado con liquidación”, la paridad del dólar que se obtiene a través de negocios con acciones y bonos que se negocian en simultáneo en pesos y en dólares. En 2021, el Merval anota un alza de 11,6% en dólares, y de 39,3% en pesos.
Los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- ganaron un 2,1% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan cedía 23 unidades para la Argentina, a 1.549 puntos básicos a las 17 horas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) transfirió este lunes a la Argentina 3.055 millones de DEG, equivalentes a USD 4.334 millones, en concepto de una nueva asignación entre los países miembros, según su cuota de participación en el organismo, ante la ampliación de capital por la pandemia global.
“La llegada de estos DEGs son un verdadero regalo que le permite el Gobierno una bocanada de aire puro y así patear para más adelante el acuerdo esperado con el Fondo”, sostuvo a Reuters un analista financiero.
El Gobierno de Alberto Fernández negocia con el FMI un acuerdo para renegociar deuda por unos USD 44.000 millones, de los cuales antes de fin de año debe abonar unos USD 3.800 millones en dos cuotas para no caer en default. Los DEG que se depositan ahora se utilizarían para cancelar estos compromisos, coinciden operadores en el mercado
“Me parece bien que ante una elección (legislativa de noviembre) tan importante se espere en la negociación con el FMI, junto a algún plan económico donde los inversores confíen en lo acordado con el tiempo”, dijo Javier Timerman, director ejecutivo de AdCap desde Nueva York.
Analistas financieros afirman en que el mercado da por descontado un principio de acuerdo entre las partes, con una sobretasa de alrededor del 1%, contra más del 4% que tenía previsto abonar Argentina, lo que representa ahorrar unos USD 10.000 millones al año.
“Esta rebaja de intereses vendría con una rebaja fiscal interna gradual como condición primordial (...) Además, se habla que (el ministro de Economía Martín) Guzmán negocia con países como México, Rusia y Japón, que no necesitan usar sus nuevos DEGs, para ver si se consiguen como préstamos a corto plazo”, acotó Timerman.
Según datos del mercado, las reservas netas del Banco Central recuperaron con este giro del FMI el nivel de los USD 10.000 millones, frente a reservas brutas levemente por encima de los 42.000 millones de dólares.
La correduría Allaria Ledesma y Compañía Sociedad de Bolsa ubicó a las acciones de la petrolera estatal YPF con el objetivo de “compra”, a 1.490 pesos para fin de año en la Bolsa porteña y a USD 7,50 para los ADR, en el marco de una mejora en las perspectivas de negocios.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)