Aguinaldo para monotributistas: cómo es el proyecto de un precandidato del Frente de Todos para que lo cobren 2 millones de personas

El ex secretario de Defensa Agustín Rossi compite por una silla en el Senado por la provincia de Santa Fe e impulsa una curiosa propuesta

Guardar
Agustín Rossi, ex ministro de
Agustín Rossi, ex ministro de Defensa y precandidato a senador por Santa Fe (Maximiliano Luna)

El precandidato a senador por el Frente de Todos, Agustín Rossi, presentó esta semana un llamativo proyecto para que dos millones de monotributistas empiecen a cobrar aguinaldo, con fondos del Estado. La propuesta, que forma parte de la plataforma con la que el ex ministro de Defensa busca desembarcar en el Congreso Nacional y, según las estimaciones con la que trabaja, tendría un costo fiscal de $63.000 millones, dos tercios de lo que costó cada pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Rossi presentó esta semana su propuesta a través de un video publicado en la red social Facebook junto al candidato a diputado nacional Eduardo Toniolli.

“La propuesta que elaboramos alcanza a los monotributistas comprendidos en las categorías A, B, y C (incluyendo Social y Promovido) que no aportan a otro régimen. El universo alcanzado es de un máximo de 2 millones de contribuyentes, sólo en la provincia de Santa Fe hay 400.000 monotributistas de los cuales se verían beneficiados aproximadamente 200.000”, explicó.

Se trata de aquellos contribuyentes que facturan hasta $ 370.000 al año (categoría A), hasta $ 550.000 (categoría B) y $ 770.000 (categoría C).

“Con respecto al costo fiscal es de $63.000 millones de pesos, que debe ser solventado por el Estado y se evaluarán medidas compensatorias. El costo fiscal es menor al otorgamiento del IFE durante la pandemia y ayudaría a igualar las condiciones de los trabajadores de este segmento con el resto”, ahondó el ex ministro de Defensa de la Nación.

El pago, explicaron, se haría en una a dos cuotas anuales. Para calificar, los contribuyentes deberían tener sus cuotas al día. Por otro lado, sólo podrían aspirar a cobrarlo sólo aquellos que no tengan empleados a cargo y no aporten a otro régimen.

Se estima que hay 2
Se estima que hay 2 millones de contribuyentes comprendidos dentro de los parámetros del proyecto

Muchos puntos, por otro lado, quedan por definir. Una de las alternativas, por ejemplo, es la de realizar el pago a alguna clase de billetera virtual o tarjeta prepaga para formalizar así los pagos que se hagan con esos fondos. De esa manera, entienden los impulsores, el Estado recuperaría el 35% de lo desembolsado a través de la recaudación del IVA e Ingresos Brutos.

Los cálculos del equipo de Rossi estiman que en la Argentina hay algo menos de 4 millones de monotributistas, de los cuales el 70% está categorizado en las tres escalas más bajas. En promedio, esas personas ganan unos $45.0000 mensuales, lo que equivale a un tercio del promedio del resto de las categorías.

Sin embargo, de esos 4 millones “solamente 2 millones tienen como única actividad el monotributo: 1,6 millones son monotributistas puros y 400 mil sociales”. Por esa razón, el estudio indicó que “el universo alcanzado” por la propuesta “es de un máximo de 2 millones de contribuyentes al régimen”.

“Quienes vivimos la política como una herramienta de transformación, estamos convencidos en la ampliación de derechos. Cuando Néstor llegó a la presidencia puso de pie al país, a los trabajadores, luego Cristina continuó con medidas transformadoras. Hoy tenemos la posibilidad con este proyecto de saldar una deuda histórica con un sector importante de los trabajadores”, dijo Rossi.

Por su parte, el candidato a diputado Nacional Eduardo Toniolli, que acompañó a Rossi en la presentación de la propuesta ante seguidores y seguidoras de Facebook, aseveró “La propuesta apunta a profundizar el enorme despliegue que viene desarrollando el gobierno nacional desde diciembre del 2019, generando las condiciones para que todo el acompañamiento estatal a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular (orientado a morigerar el impacto de la crisis económica dejada por el macrismo y luego por la pandemia), se convierta en un canal para incorporar a millones de argentinos a mejores condiciones laborales, con más derechos”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

River Plate lanzó su primera Obligación Negociable: se podrá suscribir con un mínimo de $10.000

La institución emitirá un instrumento al que podrá acceder cualquier inversor para financiar la Casa River, un proyecto para la formación de jóvenes deportistas que demandará unos USD 11 millones

River Plate lanzó su primera

“Regalazo”: por qué Luis Caputo apareció en la gira presidencial en EEUU con un casco de fútbol americano

El ministro de Economía acompaña a Javier Milei en Washington y estará presente en las reuniones con Elon Musk y con la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva

“Regalazo”: por qué Luis Caputo

Aumentan los colectivos, el subte y los peajes de CABA: todos los detalles de las subas

Los incrementos se darán desde este viernes. El boleto mínimo de colectivo para 31 líneas porteñas pasará de $371 a $408,24

Aumentan los colectivos, el subte

Quiénes van a tener que pagar el aumento que están comunicando las prepagas y quiénes no

Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados sobre ajustes en el valor de sus planes de salud. Sin embargo, el impacto del incremento no será uniforme para todos los usuarios: mucho no tendrán aumentos y en otros casos dependerá de la forma en que realicen sus aportes

Quiénes van a tener que

Crisis en la industria textil: hubo más de 10.000 despidos en el último año y las expectativas para 2025 son cautas

Es resultado de una caída sostenida de la producción a raíz de la falta de ventas. Para este año, las expectativas son moderadas y el sector pide medidas frente a la competencia desleal, según una encuesta de Pro Tejer

Crisis en la industria textil: