Las ventas mayoristas se recuperan lentamente con más presencia de consumidores finales

Junio fue el primer mes con aumento respecto de un año antes y se estima continuó en julio. Los factores determinantes y los cambios de hábito

Guardar
Las ventas de los mayoristas crecieron en junio 0,6% interanual, primer aumento desde abril del año pasado
Las ventas de los mayoristas crecieron en junio 0,6% interanual, primer aumento desde abril del año pasado

Después de un segundo trimestre de 2020 en el que las ventas de consumo masivo se dispararon producto del stockeo propio de la cuarentena, la recuperación de los canales comerciales a partir de mediados de año, cuando comenzaron a normalizarse las actividades tras el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que provocó la crisis sanitaria, no fue pareja: las grandes cadenas lo hicieron mucho más rápido que los comercios de cercanía, ayudados en gran parte por la política de Precios máximos que sólo se cumplía en estos supermercados.

Las diferencias de precios para el bolsillo de los consumidores se ampliaron cada vez más, lo que hizo que el público optara por la gran cadena antes que por el autoservicio o almacén de barrio. Y el canal mayorista, que vive especialmente de este segmento, también se vio arrastrado por este golpe y recién ahora está asomando la cabeza.

Según los datos que refleja mensualmente la consultora Scentia, en junio se registró el primer incremento interanual en las ventas en unidades (0,6%) desde abril del 2020, aunque acumuló en el primer semestre del año una merma del 5,2 por ciento.

Las diferencias de precios para el bolsillo de los consumidores se ampliaron cada vez más, lo que hizo que el público optara por la gran cadena antes que por el autoservicio o almacén del barrio

Para julio, “se espera que el dato vuelva a ser positivo, ya que la base de comparación del mismo mes del año previo es muy negativa (10%)”, sostuvo el director de la consultora, Osvaldo del Río.

Por lo pronto, los datos del séptimo mes del año de grandes cadenas y autoservicios arrojaron, por primera vez en 14 períodos, un incremento del 1,7% interanual. En este caso, las ventas del conjuntio de supermercados crecieron 5,4%, mientras que los autoservicios independientes desaceleraron fuertemente su caída, a 1,4% respecto de meses anteriores. “Si al autoservicio le empieza a ir un poco mejor, al mayorista también. Además, este canal se nutre también de la gastronomía, de los salones de fiesta, todos sectores que se están reactivando”, explicó el directivo.

Lo que ayudó a los comercios mayoristas a atenuar la caída fue la venta al consumidor final, que aumenta su participación en momentos de bolsillos flacos como el actual. Si bien era una tendencia que venía en ascenso, se profundizó tras la pandemia, y más aún en los últimos meses, en los que los precios en las grandes cadenas comenzaron a ajustarse debido al fin del congelamiento, coincidieron varios empresarios del rubro consultados por Infobae.

Incluso, lo reafirman los datos de Scentia: mientras que en el segundo trimestre de 2019 la participación del canal mayorista en la venta al consumidor final era del 4,2%, en igual período de 2020 subió al 4,5%, y este año se ubica en 5,4 por ciento.

Scentia estimó que en el segundo trimestre de 2019 la participación del canal mayorista en la venta al consumidor final era del 4,2%, en igual período de 2020 subió al 4,5%, y este año se ubica en 5,4 por ciento
Scentia estimó que en el segundo trimestre de 2019 la participación del canal mayorista en la venta al consumidor final era del 4,2%, en igual período de 2020 subió al 4,5%, y este año se ubica en 5,4 por ciento

El presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) y dueño de Maxiconsumo, Víctor Fera, dijo a Infobae que “si bien la venta a los comercios cayó algo, se está recuperando la del consumidor final, ya que la diferencia de precios con un supermercado oscila entre 25% y 30 por ciento”.

En el caso de su firma, mientras que históricamente la relación entre la venta a comercios y al consumidor final era 85%/15%, ahora es 70%/30%. El empresario destacó además que “las familias empezaron a buscar nuevos productos que suplanten los de las primeras marcas, que son caros por naturaleza”. Dijo además que en julio las ventas están 2% arriba en volumen de las del mismo mes del año pasado y que “las expectativas son positivas”.

“Mientras que históricamente la relación entre la venta de mayoristas a comercios y al consumidor final era 85%/15%, ahora es 70%/30% (Fera)

Por su parte, Alberto Guida, gerente comercial de microPACK, cadena mayorista con sede en Rosario pero con distribución en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, aseguró a Infobae que el mercado tuvo una transformación enorme desde la crisis del Covid-19 en 2020 y que la caída del negocio de proximidad, que hoy vende 30% más caro que una gran cadena, afectó el negocio mayorista.

“Los negocios chicos cayeron. Recién este mes se empezó a recuperar un poco. En nuestro caso, lo que perdimos ahí lo recuperamos en tres supermercados que tenemos de venta al consumidor final”, explicó Guida. Y agregó que además de las menores compras por parte de los comercios de proximidad, también se vieron afectados con la cantidad de productos disponibles, ya que “había que vender a precios fijos y la industria quitó descuentos, por lo cual en muchos casos no convenía comercializarlos”.

Tadicor es un mayorista de Córdoba que tiene una amplia concurrencia de consumidores finales debido a que orientó sus góndolas hacia un modelo más similar a un supermercado, como puede ser el caso de Vital. Santiago Tarquino, su dueño, contó a este medio que al tratarse de un negocio que vive de la circulación, tuvieron un gran impacto durante los primeros meses de la pandemia, pero luego comenzó a normalizarse y hoy están creciendo en unidades versus el segundo y tercer trimestre 2020, cuando se decretó la cuarentena.

Lo que sí destacó el empresario es que “la gente empezó a fraccionar más sus compras y a migrar a gramajes más chicos para que baje el precio promedio por ticket. Además, compran marcas más económicas, todo para cuidar el bolsillo”.

El aumento en la cantidad de productos nuevos de las empresas fue una característica del mercado el año pasado, ya que los proveedores apelaron a hacer apenas algún cambio en el alimento para venderlo como ítem nuevo y evitar el control de Precios máximos. Lo que el Gobierno llamó “productos mellizos”, y que en muchos casos denunció.

“La gente empezó a fraccionar más sus compras y a migrar a gramajes más chicos para que baje el precio promedio por ticket", dijo a Infobae Santiago Tarquino (EFE)
“La gente empezó a fraccionar más sus compras y a migrar a gramajes más chicos para que baje el precio promedio por ticket", dijo a Infobae Santiago Tarquino (EFE)

“Dentro de su presupuesto, buscan alternativas para hacerlo rendir más. Hoy el ticket promedio es de $7.500 e igualmente sube por la inflación, pero se da esa migración de gramajes y marcas que alteran su composición. Es una historia que se repite y un comportamiento natural cuando hay crisis económica. Crece el público de familias que buscan ahorro, y la diferencia con el comercio de cercanía es de un piso de 30%”, manifestó Tarquino. En el caso de Tadicor, las ventas en julio superaron entre 5 y 7 puntos las del mismo mes del año pasado en volumen.

Distinto es el caso de Masivos, una firma mayorista de Capital Federal -tiene la sucursal en el barrio de Mataderos-, que todavía sigue con caída respecto del año pasado. En el acumulado de los siete meses en comparación con igual período de 2020, la merma alcanza a 9%, aunque la contracción va siendo cada vez menor, remarcó Nicolás Vaccaneo, uno de sus dueños. “Está tranquila la venta. Lo veo en el salón, y con los distribuidores. Los que están teniendo mejor movimiento son las cadenas. Los supermercados chinos, que son nuestro principal cliente, muchos cerraron”, agregó.

Sin embargo, destacó que “lo que está creciendo bastante es la venta por e-commerce a través de aplicaciones que están dirigidas especialmente a comercios, como Wabi o Central de Ofertas”. “Entre las dos, ya hacen el 25% de nuestra venta. Nos cambió el negocio. A los comerciantes les resulta muy cómodo porque nos encargamos de tomar el pedido y entregárselos”, precisó Vaccaneo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Racha compradora: el crédito al sector privado sumó una oferta de USD 4.000 millones que impulsó las compras del Banco Central

Entre la emisión de ON y el salto de la financiación bancaria, el mercado cambiario recibió un volumen récord de divisas en el último mes y medio que retroalimenta el ciclo positivo
Racha compradora: el crédito al sector privado sumó una oferta de USD 4.000 millones que impulsó las compras del Banco Central

Milei, Trump, Musk: ¿hasta cuánto pueden seguir subiendo el Merval y bajando el riesgo-país?

Según informes privados, el envión aún tiene recorrido, pero el efecto sobre la economía argentina del ex y futuro jefe de la Casa Blanca es ambiguo. La diferencia entre el perfil del S&P500 y el Merval y las empresas que más se destacaron en ambos mercados
Milei, Trump, Musk: ¿hasta cuánto pueden seguir subiendo el Merval y bajando el riesgo-país?

Se vende la estancia más costosa y emblemática de La Plata: las familias ilustres que la ocuparon y cuánto vale

Originalmente, perteneció a la familia que dio nombre a una de las zonas más prósperas de la capital provincial. Con una construcción principal de 10 ambientes y 1.430 m2 cubiertos, la estancia se despliega sobre un parque de diseño inglés que abarca 7,3 hectáreas
Se vende la estancia más costosa y emblemática de La Plata: las familias ilustres que la ocuparon y cuánto vale

La advertencia de Carlos Rodríguez sobre el cepo y el carry trade: “Son una droga que permite la felicidad transitoria”

El ex asesor del presidente Javier Milei hizo en redes sociales una fuerte crítica al esquema oficial, lo comparó con una adicción de la que “no hay salida gratis” y advirtió sobre las consecuencias del atraso del dólar
La advertencia de Carlos Rodríguez sobre el cepo y el carry trade: “Son una droga que permite la felicidad transitoria”

Industria pyme: la actividad creció 4% mensual en octubre, pero sigue por debajo de 2023 y hay sectores que aún no encuentran piso

Así surge del relevamiento a 420 empresas por parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Uno de los rubros más afectados por la caída anual es “Alimentos y bebidas”
Industria pyme: la actividad creció 4% mensual en octubre, pero sigue por debajo de 2023 y hay sectores que aún no encuentran piso