Acemoglu, el economista del MIT que explicó por qué fracasan las naciones: la Argentina, el peronismo y los riesgos para la democracia

El coautor de “Por qué fracasan los países” participó de un seminario del Grupo Techint. En conversación con Infobae se refirió al proceso económico y político argentino y de la región

Guardar
Daron Acemoglu, economista del MIT
Daron Acemoglu, economista del MIT

El economista del MIT Daron Acemoglu ganó renombre mundial con la publicación de “Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”, escrito en coautoría con James Robinson. En ese best seller, los autores se preguntaban por qué algunos países alcanzan el desarrollo mientras que otros permanecen pobres y -a diferencia de las posiciones que lo atribuyen a factores culturales, geográficos o a la ignorancia de los líderes- se inclinó por poner hincapié sobre la forma en que nacieron las instituciones en cada sitio del planeta.

Para Acemoglu y su colega la clave está en los procesos de desarrollo institucional que producen instituciones políticas y económicas que pueden ser inclusivas -centradas en el reparto del poder, la productividad, la educación, los avances tecnológicos y el bienestar de la población- o extractivas -dispuestas a arrebatar la riqueza y los recursos a una parte de la sociedad para beneficiar a otra. Y en una larga lista de ejemplos históricos y navegación por datos de todo el mundo, Argentina aparece como uno de los ejemplos de nación que no logró transformar a su prometedor modelo basado en recursos naturales en un conjunto de instituciones que sobrevivieran al impulso económico inicial.

“La desigualdad fue una de las principales líneas de falla en América Latina a partir del siglo XIX en Argentina, ciertamente, a partir del siglo XIX, pero la democracia se ha convertido en un chivo expiatorio”

Más recientemente, en “El pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad” los mismos autores mudaron sus preocupaciones a preguntarse cómo es que nacen, y sobreviven, las democracias liberales. Y sostienen que, si bien los Estados tienen un rol clave para garantizar un entorno de goce de derechos básicos, sólo el conflicto de las sociedades que demandan sus libertadas con esos mismos estados produce ese “estrecho pasillo” lleno de tortuosas batallas que conduce a un balance de poder saludable.

Acemoglu fue uno de los principales oradores del XVI Seminario Internacional del Boletín Informativo Techint que se celebró hoy, un tradicional evento académico organizado por la multinacional de origen argentino en el que también participaron Vanessa Alviares, del Banco Interamericano de Desarrollo, y Fernando Navajas, de FIEL.

Publicado en 2012, el libro
Publicado en 2012, el libro "¿Por qué fracasan los países?: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza" de Acemoglu y James Robinson trata de entender el poe qué del desarrollo

En ese contexto, conversó con Infobae respecto a la realidad de la región, de la Argentina y a su más reciente interés por los desafíos que para la democracia conlleva el desarrollo de tecnologías de control y comunicación que -a su entender- son herramientas más útiles para autocracias que para democracias.

—¿En qué camino ve a América Latina en los últimos años, y más aún en la pospandemia? ¿Cree que los países de la región pueden retomar el camino al crecimiento económico en democracia o hay razones para estar preocupados?

—Creo que hay muchas razones para estar preocupados. Obviamente, no tengo una bola de cristal. Así que no soy un privilegiado y ciertamente no estoy tan informado como los argentinos. Pero, en cierto sentido, la historia reciente de las instituciones latinoamericanas ha sido una historia de éxitos y fracasos. Por un lado, América Latina ha dado el mayor salto hacia la democracia en las últimas tres décadas y media. Argentina, Chile, Brasil un poco antes, Paraguay, Uruguay.

“No creo que los países latinoamericanos tengan la capacidad de asegurar que un estado de bienestar social no se convierta en una herramienta en manos de relaciones clientelares”

Es uno de los lugares que realmente cambió muchos aspectos de sus instituciones. Pero por otro lado, también ha sido un fracaso que no haya avanzado lo suficiente hacia la construcción de una prosperidad compartida. Y no diría que la desigualdad fue la causa principal de las dictaduras en América Latina, tuvieron muchas causas. Pero ciertamente la desigualdad fue una de las principales líneas de falla en América Latina a partir del siglo XIX en Argentina, ciertamente, a partir del siglo XIX, pero la democracia se ha convertido en un chivo expiatorio. Aún más porque las aspiraciones son más altas: la gente esperaba más de la democracia. Esperaban más de la estrategia de crecimiento de América Latina después de las décadas perdidas y no se ha producido.

Y en cierto sentido, eso también ha provocado una erosión de la confianza en las instituciones. Creo que es más claramente visible en lugares como Venezuela, Ecuador y Bolivia, donde la democracia tal y como era en estos lugares. Y admitamos que ninguno de estos tres estaba entre los campeones de la democracia incluso antes, pero tenían instituciones democráticas de algún tipo.

Daron Acemoglu fue invitado como
Daron Acemoglu fue invitado como orador al XVI Seminario Internacional del Boletín Informativo Techint de este 19 de agosto

Así es que las democracias llegaron a ser vistas como capturadas y al servicio de la élite. Y eso alimentó el apoyo de una fracción significativa de la población -muchos de ellos de origen indígena, pero no sólo ellos; muchos de ellos de la izquierda, pero no sólo ellos- en favor de gente como [Rafael, ex presidente de Ecuador] Correa, [Evo, ex presidente de Bolivia] Morales, [Hugo, ex presidente de Venezuela] Chávez y demás.

Y creo que eso es una especie de microcosmos. Pero también un caso límite para América Latina porque si bien ninguno de los otros casos es tan extremo como estos tres, sí creo que tenemos problemas similares en otros lugares como Brasil, Argentina, Chile. Quiero decir, no entiendo cómo la gente se pasa del Partido de los Trabajadores a [Jair] Bolsonaro en Brasil. Es difícil de entender. Y en cierto sentido Brasil ha tenido lo peor de los dos mundos. Pero se puede ver la misma dinámica jugando en Argentina con el gobierno de [Mauricio] Macri, con Chile con el gobierno de [Sebastián] Piñera que, ya sabes, estos líderes sus partidos y las instituciones que los rodean realmente fallaron en estar a la altura y también demostraron no entender las principales preocupaciones de muchos de sus compatriotas.

Así que, de acuerdo, claro. Sí. Creo que los problemas que existían antes de la pandemia ya eran bastante agudos. Y se agudizaron durante la pandemia, pero siguiendo las mismas líneas de falla.

—En ese sentido, la Argentina se destaca por su involución en materia económica. ¿Cree que hay un riesgo de que eso lleve a un retroceso hacia formas más autoritarias de Gobierno?

—Sí, absolutamente. Ese es el peligro. Quiero decir, ¿por qué no en Argentina? Venezuela lo hizo. Brasil lo hizo. Quiero decir, sabemos que Brasil es todavía una especie de semi-democracia, pero la democracia está institucionalmente erosionada, por eso empecé con el ejemplo de Venezuela. A pesar del hecho de que la venezolana era una democracia defectuosa en la década de 1960, probablemente la mayoría de la gente habría considerado a Venezuela como mucho más democrática que Argentina en ese entonces. Argentina tiene el peor registro en América Latina en términos de sus instituciones democráticas.

“No tenemos otra opción, no podemos confiar en las élites. Hay que tener realmente un movimiento de abajo a arriba”

Así que respecto a lo que es el resto de América en términos de decepción con las aspiraciones de la democracia con cierta adopción de la economía de mercado, creo que en ese sentido Argentina no es inmune y no tiene la capacidad estatal y las herramientas que tiene por ejemplo Chile. Así que ciertamente me preocuparía mucho por Argentina tanto como por otros países latinoamericanos.

Y no es sólo el crecimiento económico. Brasil tuvo crecimiento, Chile tuvo crecimiento. Chile ha sido el país latinoamericano que más ha crecido en los últimos 40 años. Pero mientras ese crecimiento no se comparta, mientras no sea interpretado como algo justo, mientras se considere que deja a mucha gente atrás, no habrá inmunidad contra los sentimientos antidemocráticos.

En su más reciente libro
En su más reciente libro publicado en colaboración con Robinson, "El pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad", Acemoglu rescata el rol de los Estados en el desarrollo de democracias liberales. Pero sólo cuando están en conflicto con una sociedad que les demanda libertades

Pero, en cierto sentido, la pandemia también ha añadido algo de claridad a estas cuestiones. En particular, hemos visto que la pandemia se ha cobrado un precio mucho mayor en los lugares donde hay mayor desigualdad. Realmente ha hecho que los estados de bienestar social, tal y como eran, se vean mucho más perjudicados en lugares donde ya habían empezado a ser débiles. Por lo tanto, creo que el problema, tal y como lo veo en Occidente, es que va a haber una demanda mucho mayor de un mejor estado de bienestar y creo que esa demanda ya existe también en América Latina. El problema, tal y como yo lo veo, es que los defensores de esa demanda son partidos muy defectuosos porque a menudo han tenido otras agendas.

Y eso crea muchos problemas. En primer lugar, crea una mayor resistencia a ese estado de bienestar. Entonces será el caso porque sabes que cuando el partido peronista es el campeón de algo, ya sabes, yo también estaría preocupado. Cuando es un partido que a menudo ha utilizado los ingresos del gobierno para fines políticos y ha incurrido en el autoritarismo -como ha pasado en otros países de la región- entonces el emisario de un mejor estado de bienestar social es defectuoso.

“La globalización y la automatización han sido los motores más poderosos del crecimiento económico en los últimos 30 años y ambos han sido motores defectuosos”

Además, no creo que los países latinoamericanos tengan la capacidad de asegurar que un estado de bienestar social no se convierta en una herramienta en manos de relaciones clientelares. Así que creo que esos son los retos que hay que afrontar. Y creo que lo que necesitamos en muchos de estos países es una voz que diga que sí, que necesitamos un mejor estado de bienestar social para ayudar al crecimiento a largo plazo, porque una mejor salud, una mejor educación y una mejor participación en la economía son buenas. Y para que sea más compartido. Pero sólo si podemos construirlo en el contexto de mejores instituciones. Y creo que esa voz aún no existe.

Y se trata de saber si va a haber una voz creíble que realmente pueda llevar ese mensaje y hacerlo de una manera que realmente cumpla con algo así. Creo que esas son algunas de las esperanzas. Y no es un proceso fácil. Quiero decir, no he visto que ocurra en muchas economías en desarrollo. Y en muchas naciones occidentales no ha ocurrido realmente. Sólo los países escandinavos o los países nórdicos, Alemania y algunos otros países han sido capaces de construir un estado de bienestar social sin convertirlo en una herramienta de clientelismo. Es un proceso muy difícil.

—En sus últimos artículos se muestra preocupado por las, llamadas, nuevas tecnologías. ¿Es en la actualidad un riesgo para la democracia?

—Es probablemente lo que más me apasiona en la actualidad, así que permítame darle una respuesta por capas. En primer lugar, creo que no es sólo en América Latina, es en todo el mundo. Como he dicho, la democracia está amenazada por su incapacidad de generar prosperidad compartida. Y eso es algo de naturaleza muy tecnológica. La globalización y la automatización han sido los motores más poderosos del crecimiento económico en los últimos 30 años y ambos han sido motores defectuosos.

Por su naturaleza no han beneficiado a grandes segmentos de la población y eso ha creado niveles mucho mayores de descontento e incluso de enojo con las instituciones democráticas. Creo que Trump no es una aberración. Si no era Trump iba a ser otro. Si no fue en 2016 iba a ser en otro momento. Marine Le Pen no es una aberración. Así que vamos a ver estos problemas hasta que construyamos un modelo de prosperidad compartida y la forma de elegir el camino que queremos darle al desarrollo de la tecnología es fundamental para la resolución que van a tener esos problemas. Así que quedémonos con esa idea por un momento. Más adelante me voy a referir a ella respecto a la cuestión de cómo lo hacemos en la etapa de producción.

La multinacional conducida por Paolo
La multinacional conducida por Paolo Rocca, celebra hoy su "XVI Seminario Internacional del Boletín Informativo Techint"

Pero hay otro aspecto que no es la tecnología y es el primero del que hablo. Ese es la demanda de democracia por parte de la población. A medida que la gente se desilusiona más con las instituciones democráticas, recurre a alternativas. Pero así como existe una demanda para el autoritarismo, también está la oferta de autoritarismo. Las nuevas tecnologías -el reconocimiento facial, las redes sociales- creo que han fortalecido enormemente a los países autoritarios o a los aspirantes a autócratas en comparación con los movimientos democráticos.

En el caso de China, Irán, hasta cierto punto en Estados Unidos con la NSA [Agencia Nacional de Seguridad], eso es obvio. Ahora pueden controlar completamente todo tipo de oposición. De acuerdo, los Estados Unidos han decidido no hacer eso, pero tienen la capacidad de hacerlo de la misma manera que China. Así que es un problema. Pero también las redes sociales resultaron funcionar a la inversa de lo que creíamos. Había gente que era increíblemente optimista sobre las redes sociales democratizando todo y ha resultado ser lo contrario. Son una herramienta mucho más útil para que los autócratas y los demagogos propaguen sus mensajesm debido a los modelos de negocio de empresas como Facebook y Twitter, que para que crezca orgánicamente el discurso democrático. Así que si se juntan estos dos problemas, el futuro de la democracia empieza a estar en peligro también en Occidente.

Pero la razón por la que dije que nos guardáramos la idea del efecto que ha tenido el avance de las nuevas tecnologías es porque tenemos un rol importante en determinar cómo pueden funcionar esas tecnologías. Y mi argumento a lo largo de las últimas décadas, y ahora, es que la tecnología es en gran medida una elección. Elegimos lo que hacemos con ella. Así que no hay necesidad de que todas las nuevas tecnologías deban automatizar las cosas, hay formas de utilizar la tecnología para una prosperidad de base más amplia. Y tampoco hay necesidad de poner todo nuestro dinero en las tecnologías de reconocimiento facial o crear medios de comunicación social que sólo se basan en la maximización del engagement. Así que hay diferentes maneras de utilizar la comunicación en línea y mejores herramientas de comunicación, así que creo que esas son las cuestiones que tenemos que repensar.

¿Cómo podemos fomentar mejores modelos de uso de la tecnología? ¿Cómo podemos poner límites a lo que hacen los gobiernos u otros actores con esos recursos? Porque tampoco hay que hablar sólo de los gobiernos. ¿Está bien que pongamos límites a lo que hace la NSA pero no a Google? Qué pasa con el Grupo NSO que, si todas las filtraciones son creíbles, es capaz de espiar a varios presidentes, incluyendo a AMLO [Andrés Manuel López Obrador] en México y a [Emmanuel] Macron en Francia.

Así que creo que esos son algunos de los temas críticos y creo que seguro que son más críticos hoy para Europa y Estados Unidos en comparación con Argentina o con Chile, porque Argentina y Chile tienen otros problemas políticos urgentes, pero creo que en última instancia van a ser igual de importantes para América Latina también.

—La pregunta es, ¿en qué actor piensa cuando habla de poner límites a empresas y gobiernos? ¿No pueden ser esas mismas empresas y gobiernos las que lo hagan?

—Bueno, es que eso es clave. ¿Va a ser China? No. ¿Va a ser Rusia o va a ser el gobierno de EE.UU. en sí, la NSA? No. ¿Va a ser Google? No. ¿Va a ser Facebook, Microsoft? No. Pero me permito hacer otra pregunta. Imaginemos que estuviéramos sentados y teniendo esta conversación en 1980. Y nos estamos preguntando sobre el cambio climático. ¿Quiénes van a ser las organizaciones que impulsen la inversión en tecnología renovable, los consumidores con contenido de carbono que se vuelvan verdes y aumenten la demanda de vehículos eléctricos? ¿Van a ser las grandes petroleras? No. ¿Van a ser las compañías de carbón? No. ¿Van a ser las empresas tecnológicas? En absoluto, son algunas de las mayores consumidoras de energía. ¿Va a ser el gobierno estadounidense? No. ¿Va a ser el gobierno chino? No.

¿Cómo lo hicimos? Con la sociedad. La transición energética ha comenzado. No voy a decir que es un éxito porque no tenemos un impuesto global sobre el carbono, y necesitamos un gran impuesto para salvar el planeta. Pero es un éxito mucho mayor de lo que mucha gente hubiera podido esperar si hubieran pensado realmente en ello en los años 90. Sucedió porque la sociedad empezó a presionar. Todas las empresas tecnológicas dicen ahora que son muy limpias. ¿Por qué? Porque sus empleados y sus consumidores quieren que sean limpias. Las grandes petroleras ahora dicen, ‘oh, estamos comprometidos con un futuro de energía verde’. La presión vino de la sociedad.

Y tiene que ser no sólo la sociedad estadounidense. No sólo la sociedad europea. Debe ser la sociedad global porque todo el mundo se ve afectado por cómo usamos la inteligencia artificial, lo que hacemos con el reconocimiento facial, lo que hacemos con Facebook. Así que creo que no tenemos otra opción, no podemos confiar en las élites. Hay que tener realmente un movimiento de abajo a arriba. Y por eso es muy importante que los movimientos como ese no estén bajo el control de partidos como el peronista u otro, porque esos partidos son tan problemáticos como el gobierno estadounidense o el chino. Así que necesitas verdaderos movimientos de base para dar prioridad a este desafío como algunas personas empezaron a dar prioridad al cambio climático y creo que es la única manera de que podamos enfrentar ese problema.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar