¿El bitcoin puede bajar la inflación?: qué dicen los expertos en criptomonedas sobre la idea de Alberto Fernández

Afirmaron que sería útil que el país tuviera una divisa digital si no fuera controlada por el Gobierno; además, explicaron el efecto que provocaría sobre la inflación

En la imagen un registroEn la imagen un registro
En la imagen un registro del presidente de Argentina, Alberto Fernández. EFE/Ballesteros/Archivo

El presidente Alberto Fernández, dijo que “hay que acostumbrarse” y “aprovechar lo bueno” de las criptomonedas, ya que podrían ser utilizadas para combatir el aumento de la inflación.

Los expertos en criptomonedas están de acuerdo con la adopción de una criptomoneda, pero no ven con buenos ojos la creación de una nueva cripto por parte del Banco Central, en sintonía con los economistas, que creen que no solucionaría el problema inflacionario.

Durante una entrevista, el presidente nombró las ventajas y desventajas de las criptomonedas, y dijo: “La discusión sobre el funcionamiento de las criptomonedas es mundial y debo confesar que es un tema de cuidado, en mi caso, por lo desconocido. Pero no hay que negarse, tal vez es un buen camino”.

Read more!

Existen diversos métodos de adopción de las criptomonedas por parte de un país. Algunos ejemplos son: crear su propia moneda digital del banco central (CBDC), o adoptar como moneda de curso legal una criptomoneda ya existente, como El Salvador lo ha hecho con Bitcoin.

Alberto Fernández sobre las criptomonedas en una entrevista la semana pasada

Norberto Giudice, @CriptoNorber, dijo a Infobae: “Tener una cripto no escapa a los problemas que hoy tenemos con nuestra moneda física. Es decir, por más que Argentina desarrolle una moneda digital que tenga blockchain, no vamos a escapar a la inflación si se va a emitir al ritmo que el gobierno quiera. La ventaja de las criptomonedas que no dependen de un gobierno o empresas, como Bitcoin, es que tienen emisión limitada y eso las vuelve deflacionarias, por eso aumentan su valor con el paso del tiempo. En mi opinión, sería una ventaja si Argentina toma Bitcoin u otra moneda deflacionaria como moneda de curso legal o como reserva, porque realmente nos servirá el adoptar un activo que es escaso”.

Además, añadió: “Por otra parte, si la Argentina se inclina al uso de las criptomonedas, requerirá flexibilización y que se otorguen ciertas libertades. Nosotros somos un país que tiene historia de restricciones en compra de dólares, transferencias internacionales, en un sentido totalmente contrario a la libertad. Y el espíritu de BTC y las criptos es un espíritu más libre, donde no tengamos restricciones para enviar o recibir fondos, no tengamos restricciones para comprar divisas. Es un rumbo totalmente distinto al que tenemos actualmente”.

Sergio Turi, CEO de Inversiones en el Mundo, dijo a Infobae: “Crear una criptomoneda lleva mucho desarrollo, pruebas, y tiempo. Lo más rápido y práctico sería adoptar una criptomoneda ya existente, pero la volatilidad que tiene el precio de las criptomonedas no es asumible para todos. En caso de que el precio de una criptomoneda baje un 50 por ciento en un mes, que ya ha pasado, podría un empleado no poder llegar a fin de mes a causa de ese movimiento.”

Marcos Emmi, CEO de Microfinanzas Personales, indicó a Infobae: “Es cierto que una criptomoneda ayuda a reducir la inflación, pero creo que nadie lo va a tomar en serio porque el Estado usualmente interviene, tal vez con un control impositivo, y las criptomonedas buscan justamente lo opuesto, la libertad. Si se crea una CBDC, es lo mismo que el peso, y la gente no va a creer en eso. Veo más posibilidad de adopción de una criptomoneda existente, como Bitcoin, que una creada por el estado nacional”.

En tanto, Franco Capelo, CEO del Instituto de Análisis Técnico, afirmó a Infobae: “El gobierno no debería tomar ninguna medida precipitada con respecto a las criptomonedas. Tal vez lo mejor sea esperar a que las empresas sigan adoptando las criptos como métodos de pago, y a su vez, esperar a que los mismos argentinos las incorporen su día a día. No sobre regularlas, ni cobrar impuestos sobre ellas, darle seguridad al inversor, pero no obtener un beneficio en base a ello”.

SEGUIR LEYENDO:

Read more!

Más Noticias

Por qué el resultado de la licitación del Tesoro es positivo para los inversores aunque deje más pesos en el mercado

No hubo demasiada demanda por los títulos “dollar linked”. El tipo de cambio se acomoda a un nivel más alto que no inquieta al Gobierno porque mañana los inversores cobrarán la renta de los bonos

Cuánto cuestan los autos premium más vendidos en la Argentina el primer semestre del año

Los tres clásicos fabricantes de autos de alta gama tienen cada vez más competencia. La apertura de las importaciones y la baja de impuestos de este año permitieron un crecimiento de más del 100% del segmento

Cómo sigue el plan de desregulación tras el fin de las facultades delegadas y el cierre de organismos

En el ministerio que conduce Federico Sturzenegger aseguran que la habilitación del Congreso incluida en la Ley de Bases sólo explicaba el 5% de sus resoluciones. Cuáles fueron los últimos cambios que concretó el Gobierno en la estructura estatal

El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar

Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei

En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público