
El presidente Alberto Fernández, dijo que “hay que acostumbrarse” y “aprovechar lo bueno” de las criptomonedas, ya que podrían ser utilizadas para combatir el aumento de la inflación.
Los expertos en criptomonedas están de acuerdo con la adopción de una criptomoneda, pero no ven con buenos ojos la creación de una nueva cripto por parte del Banco Central, en sintonía con los economistas, que creen que no solucionaría el problema inflacionario.
Durante una entrevista, el presidente nombró las ventajas y desventajas de las criptomonedas, y dijo: “La discusión sobre el funcionamiento de las criptomonedas es mundial y debo confesar que es un tema de cuidado, en mi caso, por lo desconocido. Pero no hay que negarse, tal vez es un buen camino”.
Existen diversos métodos de adopción de las criptomonedas por parte de un país. Algunos ejemplos son: crear su propia moneda digital del banco central (CBDC), o adoptar como moneda de curso legal una criptomoneda ya existente, como El Salvador lo ha hecho con Bitcoin.
Norberto Giudice, @CriptoNorber, dijo a Infobae: “Tener una cripto no escapa a los problemas que hoy tenemos con nuestra moneda física. Es decir, por más que Argentina desarrolle una moneda digital que tenga blockchain, no vamos a escapar a la inflación si se va a emitir al ritmo que el gobierno quiera. La ventaja de las criptomonedas que no dependen de un gobierno o empresas, como Bitcoin, es que tienen emisión limitada y eso las vuelve deflacionarias, por eso aumentan su valor con el paso del tiempo. En mi opinión, sería una ventaja si Argentina toma Bitcoin u otra moneda deflacionaria como moneda de curso legal o como reserva, porque realmente nos servirá el adoptar un activo que es escaso”.
Además, añadió: “Por otra parte, si la Argentina se inclina al uso de las criptomonedas, requerirá flexibilización y que se otorguen ciertas libertades. Nosotros somos un país que tiene historia de restricciones en compra de dólares, transferencias internacionales, en un sentido totalmente contrario a la libertad. Y el espíritu de BTC y las criptos es un espíritu más libre, donde no tengamos restricciones para enviar o recibir fondos, no tengamos restricciones para comprar divisas. Es un rumbo totalmente distinto al que tenemos actualmente”.
Sergio Turi, CEO de Inversiones en el Mundo, dijo a Infobae: “Crear una criptomoneda lleva mucho desarrollo, pruebas, y tiempo. Lo más rápido y práctico sería adoptar una criptomoneda ya existente, pero la volatilidad que tiene el precio de las criptomonedas no es asumible para todos. En caso de que el precio de una criptomoneda baje un 50 por ciento en un mes, que ya ha pasado, podría un empleado no poder llegar a fin de mes a causa de ese movimiento.”
Marcos Emmi, CEO de Microfinanzas Personales, indicó a Infobae: “Es cierto que una criptomoneda ayuda a reducir la inflación, pero creo que nadie lo va a tomar en serio porque el Estado usualmente interviene, tal vez con un control impositivo, y las criptomonedas buscan justamente lo opuesto, la libertad. Si se crea una CBDC, es lo mismo que el peso, y la gente no va a creer en eso. Veo más posibilidad de adopción de una criptomoneda existente, como Bitcoin, que una creada por el estado nacional”.
En tanto, Franco Capelo, CEO del Instituto de Análisis Técnico, afirmó a Infobae: “El gobierno no debería tomar ninguna medida precipitada con respecto a las criptomonedas. Tal vez lo mejor sea esperar a que las empresas sigan adoptando las criptos como métodos de pago, y a su vez, esperar a que los mismos argentinos las incorporen su día a día. No sobre regularlas, ni cobrar impuestos sobre ellas, darle seguridad al inversor, pero no obtener un beneficio en base a ello”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país
Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump
Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024
