
Aunque falten pocos meses para que el calor sea protagonista, varias familias emprendieron la construcción de viviendas cerca de mar en distintos puntos de la Costa Atlántica. Además, el efecto pandemia impulsó que decenas de personas se mudaran desde fines de 2020 en busca de otra calidad de vida y apoyadas en la posibilidad de trabajar vía remota desde un hogar rodeado de bosque y arena y próximo a las olas.
Es común ver en los distintos partidos que tienen salida al mar gran cantidad de edificaciones en áreas agrestes, y no sólo pensadas para fin de semana o vacacionar, sino para residencia permanente. Se estima que se permisaron más de 120.000 m2 en los distintos municipios que integran el corredor atlántico de la provincia de Buenos Aires en 2021.
Hay varios detalles que deben prestarse atención al proyectar una casa, entre los que se contabilizan el cruce de vientos que está presente todo el año y cómo calcular orientaciones y buenas coberturas.

El arquitecto Guillermo Cervini, titular de BPK Constructora, desarrolladora del El Salvaje Chacras Marítimas, dijo a Infobae que “para construir una vivienda cerca del mar es importante tener en cuenta dos temas. Por un lado, los materiales deben ser de poco mantenimiento, nobles y resistencias a las inclemencias del tiempo en la costa. Por el otro, dijo Cervini, “siempre debemos proteger la propiedad de las orientaciones más complejas, tanto de la sur como de la sudeste”.
Otros aspectos principales a tener en cuenta cuando la casa está cerca del mar son la corrosión de los materiales por el salitre del aire, en el caso de metales ferrosos, y el arenado en la construcción tradicional. La variedad de los productos y las nuevas tecnologías hacen que las viviendas sean más confortables. Otra factor a tener en cuenta son asoleamientos importantes.
Etapas y habilitaciones

Los expertos recomiendan que el primer paso sea determinar y llegar a un proyecto con el arquitecto que deje conforme a todas las partes.
Alejandro Tobe de Pinamar SA, comentó a Infobae, que, “disponemos de gran variedad de materiales, como el ladrillo hueco, la madera, la chapa, las placas cementicias, el hormigón armado y todas las combinaciones de los mismos. La elección está ligada fuertemente al proyecto. Siempre hay que considerar buenas aislaciones térmicas y acústicas y terminaciones exteriores de buena durabilidad y bajo mantenimiento”.
Hoy está muy de moda la utilización del hormigón armado visto, con detalles de diseño y madera, siendo los colores propios de los materiales usados.
“Para la construcción tradicional se utilizan los revoques plásticos con texturas y la gama de los grises, marrones y las combinaciones de dos tonos”, añadió Tobe.
El trámite para encarar un proyecto nuevo arranca con la presentación del plano de obra nueva y los contratos ante el colegio de arquitectos, una vez aprobados por este organismo se comienzan los trámites municipales, ante las compañías de agua, luz y gas, y a posterior con todos estos papeles aprobados, se puede comenzar con la edificación.

Es importante limpiar el terreno donde será levantada la edificación eliminando malezas, basura y otros elementos. Luego debe nivelarse para luego realizar el trazado. Esta etapa implica marcar los ejes constructivos del proyecto dentro del terreno siguiendo el modelo de los planos, para poder ubicar el lugar donde se harán la excavación de las zanjas de cimentación. Lo ideal es llegar hasta una capa de piedra dura para que la estructura tenga un buen sostén sin peligro del hundimiento futuro de la obra.
Luego se construye el piso de la vivienda. Luego de continúa con los muros, columnas y vigas que irán dando forma a la casa. Incluso, si hay que llegar a un segundo piso, y reforzar bien la edificación si se levantar sobre un terreno ondulado.
Finalmente, se hacen los cerramientos, el techo, aislaciones y se colocan las aberturas, conexiones de electricidad, agua, gas y las terminaciones interiores como exteriores.
En la costa los terrenos suelen ser de dimensiones generosas, superando los 200 m2 y 350 m2 (si es en barrios cerrados), sea en Mar del Plata, Pinamar, Partido de la Costa, Cariló o Villa Gesell, en casi todas las ciudades están creciendo áreas que se alejan de las principales zonas céntricas, donde la tranquilidad está presente.

Costos y diseños
El costo es muy variado, y una casa de buena prestación en la costa comienza en USD 700 por m2, todo depende de qué sistema constructivo se va a utilizar y la calidad de sus terminaciones.
Actualmente, los diseños son variados y hay viviendas de dos plantas también. “Al tener la posibilidad de combinar campo y mar, muchos eligen sus casas con una impronta campestre, pero a su vez hay viviendas que poseen una arquitectura basada en estilos bien puros racionalistas y de formas simples”, contó Cervini.
En la actualidad la casa moderna, se construye con menos paredes y circulación, el área social, living, comedor, cocina integrada y una galería con parrilla bien orientada para disfrutar del verano y el exterior, habitaciones de dimensiones cómodas con placares amplios, aberturas más grandes y en varios casos, los expertos, recomiendan que la calefacción sea por piso radiante.

Plazos y buena iluminación
Una casa de aproximadamente 170 m2 debería hacerse entre 7 y 10 meses, en la que trabjarán 5 albañiles, sanitarista, los que realizan los pozos iniciales para luego efectuar los cimientos, plomero, electricista, carpintero, techista y pintores.
“A los proyectos actuales se le agregó un área para el home office, además de contar con buena conexión a Internet en toda la vivienda. Todos los ambientes tienen que estar bien ventilados y con buena iluminación natural. Al tratarse de viviendas de perímetro libre, no debería pasar de tener algún ambiente interno que no cumpla con las reglas de ventilación e iluminación natural. Tanto para los residentes como para los turistas es muy importante las vistas, y hace que la conexión con el exterior sea más fluida”, dijo Tobe.
Las galerías son infaltables, ya que son lugares en los cuales se aprecia el paisaje del amanecer y la puesta del sol. Siempre deben estar bien protegidas en cuanto a diseño y a ubicación, para que los vientos no molesten y se puedan disfrutar de esos momentos.

Cervini, comentó, que, “principalmente en el interior se prioriza el fácil mantenimiento, como por ejemplo la utilización de porcelanato símil piedra o símil madera. Tanto en el exterior como en la casa, se utiliza mayormente el hormigón a la vista, una técnica de alta durabilidad a la intemperie”.
Los expertos aconsejan que al elegirse aventanamientos grandes, lo que buscan la mayoría de los interesados es tener mucha luz natural en los ambientes, “es primordial trabajar con doble vidriado para poder aislar de forma adecuada la vivienda, tanto por cuestiones térmicas, como de vientos y de audición”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Préstamos para repartidores: quiénes pueden pedirlos y cuáles son los requisitos que deben cumplir
Una plataforma de envíos comenzó a ofrecer créditos personales de hasta $700.000 a trabajadores que operan de forma frecuente

Las altas tasas hundieron al dólar y también golpearon a las acciones
La tasa de caución tocó el 77% y el dólar cayó 25 pesos, a $1.275 en el Banco Nación. El S&P Merval perdió 1,4% y quedó al filo de los 2 millones de puntos, en niveles de nueve meses atrás

Cuáles son las dos marcas que dominan las ventas de autos 0 km a pesar de tener estrategias opuestas
En un mercado con fuerte presencia de autos importados, dos fábricas tienen el 17% cada una. Sin embargo, la tendencia de julio marca una diferencia

Fuera del podio: la Argentina ya no está entre los tres países con más inflación del mundo
Con un IPC interanual del 39,4% en junio, el menor desde 2022, el país salió del tope del ranking global que está liderado por Venezuela, Sudán y Zimbabwe

El consumo masivo cayó después de tres meses en alza: quiénes fueron los ganadores y perdedores del primer semestre
El informe mensual de la consultora Scentia reveló que en las grandes cadenas las ventas se derrumbaron otra vez. Qué pasó en el resto de los canales
