![Bayer anunció cambios en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/3NK3RQ5ETVCRHJWFJA2YOPE4SA.jpg?auth=faf9f00421dbecf623833edc656bd513122d24a36b11167d5f493a06ea29008a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La empresa multinacional Bayer anunció hoy que dejará de comercializar semillas de soja en el mercado argentino tras disponer la “suspensión de su negocio en semillas y biotecnología” en este segmento oleaginoso a partir de orientar su actividad al desarrollo de nuevos modelos comerciales, como la iniciativa de Carbono y la promoción del comercio a través de su plataforma digital llamada Orbia.
La compañía explicó además a través de un comunicado que “reorientará sus inversiones en la Argentina hacia proyectos rentables e innovadores que promuevan una mayor competitividad a la agricultura”. En medio de una situación donde en los últimos tiempos hubo varias empresas que dejaron el país, fuentes de Bayer aseguraron que no hay decisión de ir en ese sentido, sino todo lo contrario, donde en las próximas semanas estarían anunciando nuevas inversiones.
Por otro lado, se descartó que haya influido en las decisiones que la empresa anunció en el día de la fecha, la situación de que la Argentina hasta el momento no logró modificar la actual Ley de Semillas, en medio del debate postergado en el Congreso de la Nación y el reclamo de toda la industria semillera para que se consiga el objetivo.
El anuncio marcha en línea con la política empresaria dispuesta por Bayer con la que busca avanzar con sus “planes de transformación global”. Por ello, la multinacional de origen alemán “decidió suspender su negocio de semillas y biotecnología de soja en la Argentina a partir de la campaña 2021/22: con una presión de insectos más baja que otras regiones. Argentina representó aproximadamente el 10% del total de la superficie sembrada con INTACTA RR2 PRO® en América del Sur en 2020/2021”.
El negocio de maíz
Atento a las necesidades que reporta el mercado argentino, la firma aseguró que buscará promover “una transición ordenada” para asistir y acompañar a sus clientes y socios. Más allá de lo dispuesto para el negocio oleaginoso, desde Bayer señalaron que mantienen todas sus posiciones en el mercado maicero local, ya que indicó que la compañía “permanece totalmente comprometida con sus negocios de maíz, protección de cultivos y agricultura digital en la Argentina”.
En los últimos años la producción de maíz ha registrado un importante crecimiento, fundamentalmente de la mano de la mayor inversión por parte de los productores en nuevas tecnologías que derivaron en un salto de los rendimientos. Un informe de la Comercio de Rosario, al tomar los rendimientos promedios de la región núcleo, los resultados muestran que el rendimiento del maíz creció 27 quintales por hectárea y los de soja solamente 6 quintales. Es decir, que el maíz creció en 10 años casi un 35% y la soja, poco más del 18%. “De ahí que se pueda concluir, que los rindes del maíz crecieron casi el doble (1,9) que el de la oleaginosa en el periodo analizado”, comentaron los especialistas.
Por último, desde Bayer indicaron que el plan es “reorientar las inversiones en la Argentina hacia proyectos rentables e innovadores”, y allí los procesos internos de la firma buscarán “enfocarse a impulsar la transformación digital y nuevos modelos de negocio”. El objetivo será centrar su estrategia de venta a través de la comercialización de productos agrícolas por vía de su plataforma digital Orbia, y avanzar cuestiones vinculadas al Carbono, ya lanzada en Argentina, e impulsar también “nuevos niveles de competitividad y una mayor sustentabilidad” en el país.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)