Para dar señales al mercado de que no habrá devaluación el Gobierno analiza volver a emitir deuda atada al dólar

La última vez que ofreció títulos dollar linked fue en mayo. Es una manera que tienen los inversores de cubrirse ante una eventual devaluación sin necesidad de comprar divisas. En lo que va del año, el Ministerio de Economía consiguió $391.000 millones netos en el mercado local

Guardar
En lo que va del
En lo que va del año, el Ministerio de Economía consiguió $391.000 millones netos en el mercado local. REUTERS/Agustin Marcarian

El Gobierno analiza volver a ofrecer a los inversores bonos del Tesoro atados a la cotización del dólar, tras las últimas semanas en que los precios paralelos de la divisas volvieron a mostrar subas tras varios meses de calma. La última vez que el Ministerio de Economía había licitado títulos dollar linked había sido en mayo de este año.

Según explicaron fuentes del Palacio de Hacienda, la Secretaría de Finanzas pondría en el menú de opciones para el mercado de capitales doméstico los bonos atados al dólar, que pagan más en caso de un movimiento mayor de la divisa norteamericana. También podría implicar una señal que busca dar el equipo económico para que el mercado descarte una devaluación en el mediano plazo.

En las habituales licitaciones que realiza periódicamente, el Ministerio de Economía ofrece un menú de títulos de deuda con tasa fija, con interés variable como aquellas que están atadas a la tasa de pases del Banco Central, los que dependen del índice CER que sigue a la inflación y, ahora, busca agregar una opción más en la mesa para los inversores.

Cerca de Guzmán aseguran que la reaparición de esta alternativa tiene que ver con “el feedback que tenemos con el mercado” y que hay grandes compañías que necesitan diversificar sus inversiones, por lo que para tener cobertura cambiaria, los bonos dollar linked aparecen como variantes más viables que el mercado de futuros que, asegura un funcionario del área, tiene una liquidez mucho menor.

“El año pasado y en mayo ya llevamos adelante licitaciones de este tipo, un instrumento que ajuste a al tipo de cambio les permite a algunos grandes inversores diversificar y generar precios de referencia en el mercado”, explicaron en el Ministerio de Economía.

“Para obtener cobertura cambiaria es iliquído el mercado de futuros. Si sos una empresa grande y querés tomar cobertura, la oferta del Tesoro es una oferta de referencia, tiene buena liquidez, en los niveles actuales de rendimiento complementa el resto de la estrategia financiera y da certidumbre al sendero de tipo de cambio”, mencionaron.

Por definición, los bonos dollar
Por definición, los bonos dollar linked son un instrumento de cobertura ante movimientos del tipo de cambio, pero que no implican para el inversor pasarse a moneda extranjera, ya que tanto la compra del título público como su cobro se realiza siempre en pesos. REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration

Por definición, los bonos dollar linked son un instrumento de cobertura ante movimientos del tipo de cambio, pero que no implican para el inversor pasarse a moneda extranjera, ya que tanto la compra del título público como su cobro se realiza siempre en pesos. La última vez que el Tesoro puso sobre la mesa a los inversores este tipo de bonos fue en mayo. En esa ocasión, la Secretaría de Finanzas adjudicó ofertas por un total de USD 418 millones de bonos dollar linked -que aparecieron en el menú oficial de colocaciones tras siete meses- y representaron un valor efectivo de $38.901 millones, con un vencimiento a noviembre de 2022.

Tras la tercera licitación de deuda que tuvo lugar este miércoles, el Gobierno cerró julio con un financiamiento neto (es decir, por sobre los vencimientos que caían a lo largo del mes) de $34.900 millones, lo que implica un porcentaje de roll over -esto es, qué proporción se cubrió respecto a los montos que necesitaba afrontar el Poder Ejecutivo- de 112 por ciento.

En una mirada más amplia, el Gobierno pasó los primeros siete meses de 2021 también con financiamiento positivo, por un total de $391.000 millones, de acuerdo a los datos oficiales. Esa cifra representa el 44% del fondeo que obtuvo el Tesoro en lo que va del año, mientras que el restante 56% corresponde a giros desde el Banco Central, por $510.000 millones entre adelantos transitorios y utilidades.

Con esta ecuación parcial, celebraban esta tarde en Finanzas, el Gobierno aún se mantiene dentro de la pauta que había establecido en el Presupuesto 2021 respecto a cómo estaría compuesto el financiamiento a lo largo del año, que preveía un 60% de esos pesos por parte de la autoridad monetaria y un 40% proveniente de las licitaciones periódicas del Tesoro nacional.

En la licitación de este miércoles el Ministerio de Economía tomó financiamiento por $150.367 millones a través de la colocación de siete bonos en pesos, en la tercera y última licitación del mes. No llegó a cubrir los vencimientos que tenía esta semana, que sumaban $162.000 millones, pero quedó con números positivos en el balance de julio, por un total de $34.900 millones.

“El resultado de hoy nos permite consolidar el financiamiento del Tesoro en el mercado de capitales local a tasas sostenibles que permiten, además, dar previsibilidad a la ejecución del programa financiero y cumplir con la composición del financiamiento previsto en el Presupuesto 2021”, afirmó tras la colocación el secretario de Finanzas, Mariano Sardi.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

Sturzenegger se reunió con la

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y