![De acuerdo al informe de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4FPJYNWFLNEIPAQPDCZU3IDSAI.jpg?auth=62d34fc98c99be496ef5eaa7ee1f2a4dbab0edf0adfd9d70f673fa786a74d554&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“La evolución de las exportaciones de Argentina está atada a la suerte de los precios internacionales, ya que hace doce años que la cantidad de bienes exportados no crece en Argentina. Más aún, los bienes exportados han caído un 10,3% desde que comenzó la cuarentena”, afirmó la Fundación Libertad & Progreso en un informe.
En ese sentido, destacó la necesidad de salir del cepo cambiario para que aumente el volumen de exportaciones pese a que los números del primer semestre revelan que las exportaciones avanzaron un 28,3% en términos interanuales, según el Indec.
En ese contexto, Iván Cachanosky, economista jefe de la entidad, afirmó que “hoy las exportaciones de Argentina están presas de lo que ocurra con los precios internacionales. Argentina hace doce años que no logra hacer crecer sus exportaciones en términos de cantidades. La situación es mucho más grave de lo que parece. La última vez que los precios internacionales nos jugaron a favor, Argentina creció. En cambio hoy evitan que nos ahoguemos”.
![Fuente: Fundación Libertad & Progreso](https://www.infobae.com/resizer/v2/M76PVZPS7VGADK3A7VV7G3FGJU.jpg?auth=7bd23e5ad0cc2ed553de50278968520badab9d18b8c5338070f0aba2fc1e2368&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
De acuerdo al informe de la Fundación, “el estancamiento en la cantidad de bienes exportados responde al deterioro institucional que ha venido sufriendo la economía en las últimas dos décadas con una economía cada vez más cerrada”. En ese sentido, indicó que el exceso de restricciones e impuestos al comercio hacen que Argentina esté cada vez más aislada del mundo generando complicaciones para que las exportaciones actúen como motor de crecimiento.
Y advirtió: “Lo cierto es que, si el factor de los precios internacionales se revierte, la balanza comercial de Argentina se vería notoriamente deteriorada”.
Para Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Equilibra, la mejora de las exportaciones en valor responde a la mejora de los precios y de los commodities de la agroindustria. Sin embargo, se cuestionó si en 2022 se pueden mantener los precios internaciones que este año están muy por encima del promedio.
“Incluso podemos tener dificultades si los precios internacionales de la agroindustria vuelven a los niveles de 2020, que no son malos e incluso están levemente por encima del promedio, pero no son los de este año. Ahí se pueden perder parte de estos millones de dólares adicionales que sumó la agroindustria este año”, dijo a Infobae.
Según el economista, los precios de los commodities van a estar por debajo de este año en 2022. “Argentina tiene muy complicado crecer el año que viene porque tiene pocas reservas netas y su casi única fuente de ingreso de divisas son las exportaciones de bienes y servicios”, aseguró.
En tanto, Matías Rajnerman, de Ecolatina, dijo a Infobae que la caída en cantidad de bienes exportados tiene que ver con dos grandes factores. “Por un lado el estancamiento de Brasil, que nos jugó muy en contra. Además de la caída en precios, tuvimos una caída en volúmenes muy importante. Por otro lado, hubo aumentos de impuestos y una economía muy inestable”, aseguró.
Y concluyó al afirmar que más allá del nivel del tipo de cambio, “el gran problema estuvo en su volatilidad”.
Según el economista Aldo Abram, director de la Fundación, “es lógico que las exportaciones no crezcan en el largo plazo en un país que se ubica 21, entre 192, de los que más exprimen a sus empresas con impuestos, según el Banco Mundial; con más de 67.000 regulaciones que hacen ineficiente producir; y con una legislación laboral que incentiva a destruir empleo productivo”.
“Las ventas externas sólo aumentan cuando, coyunturalmente, los precios internacionales suben y, como si fuera una marejada, tapan toda esa basura que volverá a quedar expuesta cuando el agua se retire”, planteó.
Además, agregó que “todos los que exportan están sometidos a una quita de sus ingresos superior al 40%, que surge de tener que vender sus dólares al Banco Central a un tipo de cambio mayorista artificialmente barato y lo que le saldría volver a comprarlos en el mercado libre legal”.
“¿Cómo pretendemos ser competitivos? Hay que olvidarse de que la salida del cepo se dé por más exportaciones; ya que, para que estas crezcan en el tiempo, antes hay que salir del cepo”, planteó.
En tanto, el informe remarcó que para que las exportaciones crezcan, Argentina debe recuperar su competitividad. “Esto implica reducir la presión tributaria, menores restricciones comerciales, mayor respeto por las instituciones y la propiedad privada, entre otras cosas. La solución pasa por una mayor integración al mundo y por las reformas estructurales necesarias para ganar eficiencia económica, no por el aislamiento”, detalló.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)