Finanzas personales: cómo llevar un control de los gastos mensuales y fijar metas de ahorro que se pueden alcanzar

Infobae dialogó con especialistas para dar cuenta de la mejor forma para organizar el dinero que administra el hogar y lograr ahorros para luego poder concretar inversiones que permitan resguardarse de la inflación

Guardar

Nuevo

El objetivo final de aquellas personas que tienen un presupuesto bien organizado apunta al ahorro y a la inversión.
El objetivo final de aquellas personas que tienen un presupuesto bien organizado apunta al ahorro y a la inversión.

En medio de la recesión que atraviesa el país desde comienzos de 2018, agravada por la pandemia de covid-19 y las consecuentes restricciones sobre las distintas actividades de la economía, sumado a la alta inflación que tiene la Argentina –el Indec midió en junio 50,2% interanual-, mantener las finanzas personales ordenas permite tener un control sobre lo que ingresa, lo que gastamos y, a su vez, da lugar a planificar un ahorro.

Infobae dialogó con especialistas que destacaron la necesidad de que en cada casa haya un presupuesto como matriz principal para poder alcanzar distintos objetivos, ya sea evitar un sobre endeudamiento, poder planificar a largo plazo y alcanzar la meta de invertir para proteger el poder adquisitivo de los pesos que ingresan mes a mes.

“Para armar un presupuesto lo primero que tenés que saber es con qué ingreso contás y cuáles son tus gastos mensuales. Muchas veces cuando se arma un presupuesto y se pasa a una planilla, ahí se identifica cuáles son gastos que uno quizá no tenía en cuenta y terminan deteriorando la capacidad de consumo de una persona”, dijo a Infobae Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

"Lo primero que tenés que saber es con qué ingreso contás y cuáles son tus gastos mensuales. Muchas veces cuando se arma un presupuesto y se pasa a una planilla, ahí se identifica cuáles son gastos que uno quizá no tenía en cuenta", dijo a Infobae Damián Di Pace
"Lo primero que tenés que saber es con qué ingreso contás y cuáles son tus gastos mensuales. Muchas veces cuando se arma un presupuesto y se pasa a una planilla, ahí se identifica cuáles son gastos que uno quizá no tenía en cuenta", dijo a Infobae Damián Di Pace

En tanto, Juan Pablo Albornoz, economista de la consultora Ecolatina, remarcó que también pueden surgir ingresos extraordinarios. “En el caso de cuentapropistas es un poco más difícil, pero también cada uno tiene un rango de ingresos en el que sabe que se va a mover mes a mes, fuera de situaciones excepcionales”, analizó en diálogo con este medio.

En ese sentido, Di Pace contó que lo importante es empezar a identificar cuáles son los gastos imprescindibles. “Observar los gastos fijos y variables. Por ejemplo el alquiler, las expensas, la nafta, atención médica, servicios públicos y privados. Y también variables como indumentaria, supermercado, limpieza y salidas”, detalló.

Para el director de Focus Market, una vez que se identificó eso lo importante es determinar un nivel de gasto en relación a determinado nivel de ingreso. “Es necesario saber cuánto voy a determinar gastar y cuánto ahorrar. Ese es el primer paso para lograr luego la posibilidad de invertir”, aseguró a Infobae.

Para Guido Lorenzo, de la consultora LCG, en materia de ingresos hay que considerar un escenario realista y no dejarse llevar por estados de ánimo.

Por el lado de los gastos es recomendable ir siguiendo el resumen de tarjetas para no llevarse sorpresas, un registro de cuántas cuotas quedan de una determinada compra, por ejemplo. Eso requiere de un análisis y dedicación (Lorenzo)

“A veces cuando queremos conseguir algo empieza la auto justificación al estilo ´el mes que viene seguro me aumentan el sueldo´ o ´este mes fue malo pero la venta mejorará el mes entrante´. En ese sentido hay que ser muy cuidadosos respecto al ingreso disponible con el que contaremos, es decir, luego de pagar impuestos o recibir alguna prestación social”, apuntó Lorenzo.

"Es recomendable ir siguiendo el resumen de tarjetas para no llevarse sorpresas, un registro de cuántas cuotas quedan de una determinada compra", alertó Guido Lorenzo
"Es recomendable ir siguiendo el resumen de tarjetas para no llevarse sorpresas, un registro de cuántas cuotas quedan de una determinada compra", alertó Guido Lorenzo

Y agregó Lorenzo: “Por el lado de los gastos es recomendable ir siguiendo el resumen de tarjetas para no llevarse sorpresas, un registro de cuántas cuotas quedan de una determinada compra, por ejemplo. Eso requiere de un análisis y dedicación”.

Es necesario saber cuánto voy a determinar gastar y cuánto ahorrar. Ese es el primer paso para lograr luego la posibilidad de invertir (Di Pace)

Por su parte, Albornoz consideró que también hay que contemplar una categoría de gastos imprescindibles que incluya alimentos y todo lo que rodea al consumo en el hogar. En ese contexto, dijo que si bien el ritmo inflacionario presente complica una proyección precisa del gasto en estos bienes, “llevar una cuenta de lo que uno gastó el mes previo en comida y afines del hogar es un buen comienzo. Y si todavía quedan ingresos disponibles, hay que intentar estimar los gastos usuales prescindibles como salidas o vestimenta”, añadió.

Cómo resguardarse contra la inflación

Vivimos en un país inflacionario. Entonces hay que ver el futuro del gasto. Siempre tiene que haber un pequeño excedente de resguardo frente a la evolución de los precios. Cuando uno tiene que contabilizar los ingresos tiene que sumar todo, en muchos casos termina sucediendo que al no tener un presupuesto determinado como por ejemplo cuando se cobra el aguinaldo, este va a gastos corrientes. Lo cual es un error. Tenemos un relajo pero una mayor compresión del ingreso versus el gasto en el futuro y que termina siendo financiado por la tarjeta de crédito y el refinanciamiento de la misma”, advirtió Di Pace.

Los especialistas destacan la importancia de destinar para del ingreso a invertir para generar un rendimiento que evite el deterioro de los pesos ante el aumento de la inflación. REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration
Los especialistas destacan la importancia de destinar para del ingreso a invertir para generar un rendimiento que evite el deterioro de los pesos ante el aumento de la inflación. REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration

Y remarcó Damián Di Pace que en ese caso se diluye el potencial de ingreso para adjudicarlo al gasto fijo y variable de los siguientes meses.

Para Juan Pablo Albornoz, lo central es poder tener un número estimado de lo que se pagará de cada gato fijo y, más importante aún, la fecha en que se pagará. “Un punto útil (aunque puede sobrestimar un poco) es tomar el gasto del mes anterior ajustado por el último dato de inflación”, planteó. Asimismo, manifestó que en un contexto donde la inflación rondará el 50% anual, es prácticamente imposible proyectar ingresos anuales.

Otra cosa importante es poder realizar compras mensuales o trimestrales de alimentos no perecederos y artículos del hogar. Es una forma implícita de ahorrar, dada la elevada inflación que tenemos (Albornoz)

“La inflación desde ya es un fenómeno. Otros gastos anuales como por ejemplo el adelanto de ganancias también hay que tenerlos en cuenta. La evolución del dólar es un dato no menor, dado que cualquier proyección de ahorro lamentablemente en este país debe tener objetivos en dólares y no tiene ningún sentido ahorrar en pesos a la larga”, analizó.

“Intentaría bajar los horizontes de planificación al mes o a dos meses. Otra cosa importante es poder realizar compras mensuales o trimestrales de alimentos no perecederos y artículos del hogar. Es una forma implícita de ahorrar, dada la elevada inflación que tenemos”, añadió.

A su turno, Lorenzo planteó: “En Argentina la inflación distorsiona y hace que tengamos que dedicar más tiempo a la planificación. Los ajustes por inflación que puedan sufrir los ingresos, en caso de asalariados los aguinaldos y/o bonus a recibir. Hay que realizar un juicio realista y a veces ante la duda pecar de pesimista”.

Ahorro e inversión

El último paso de aquellas personas que tienen un presupuesto bien organizado apunta al ahorro y la inversión. Según Di Pace, una buena forma para ahorrar es determinar una parte para inversión y otro para un fondo de reserva que te permite cubrir algunos meses contra la inflación.

Juan Pablo Albornoz, economista de Ecolatina dijo que una opción para resguardar los pesos que ingresan es dolarizar una parte
Juan Pablo Albornoz, economista de Ecolatina dijo que una opción para resguardar los pesos que ingresan es dolarizar una parte

En ese marco, los costos fijos son más inflexibles. La única forma de volcar más dinero al ahorro es disminuyendo los gastos variables. Asimismo, cuando invierto tengo que tener en cuenta dos situaciones. Si tengo un objetivo financiero de esa inversión o si simplemente se trata de preservar el valor y lograr un rendimiento. Si me quiero comprar una casa o un auto, el objetivo es diferente a solo darle rendimiento al dinero”, justificó.

“Muchos se frustran en este camino. Parte del camino es revisar el presupuesto. Hay veces que se va poder ahorrar más y otros no. Respecto a las inversiones están las tradicionales como el plazo fijo o incluso los Fondos Comunes de Inversión. También hay muchas personas que invierten en criptomoendas. Por eso siempre es importante tener un portfolio equilibrado”, concluyó.

Recomendaría dolarizar todo excedente mensual. Para aquellas personas que prefieran algún tipo de instrumento de inversión que rinda intereses y de riesgo moderado lo ideal es algo indexado, como por ejemplo activos CER (Albornoz)

Lorenzo afirmó que a la hora de invertir hay que tener en cuenta la capacidad de tomar riesgo y la tolerancia al mismo. “La tolerancia es subjetiva, hay gente que no soporta ver una pérdida de sus ahorros y por lo tanto no es deseable que utilice determinados instrumentos para ahorrar: criptomonedas, acciones, entre otros instrumentos”, destacó.

Por último, Albornoz dijo que una posibilidad es estimar los gastos fijos del mes siguiente e invertirlos en un fondo común de inversión de rescate inmediato. “Si uno sabe que tiene un gasto al 15 del mes, no tiene sentido tener la plata parada 15 días. Nos perdemos la oportunidad de ganar un interés. Si el mes anterior podemos estimar el dinero aproximado que vamos a usar del próximo sueldo en gastos fijos, lo ahorramos desde el mes anterior y generamos un interés”, aseguró.

Y cerró: “Recomendaría dolarizar todo excedente mensual. Para aquellas personas que prefieran algún tipo de instrumento de inversión que rinda intereses y de riesgo moderado lo ideal es algo indexado, como por ejemplo activos CER”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias

MÁS NOTICIAS