![Foto: REUTERS/Jo Yong-Hak/File Photo](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZKPXTDKDRTPOLXTC6BBLOA2JYA.jpg?auth=ba759822db37ea8fa2fc92d1284539bb3f810a8df6c5f0353d49f07b97a9c4b1&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
La suba de los bonos de la deuda externa con ley extranjera en un promedio de 0,30% fue la noticia más destacada en un mercado que pierde transparencia y oculta el precio libre de los dólares financieros.
El mercado de dólares financieros que funciona en la superficie es para los inversores de USD 15 mil semanales que pueden comprar los AL30C y los GD30C, que es el cupo máximo de saldo a favor del cliente. Los precios de las grandes manos se negocian en el Segmento de Negociación Bilateral (Senebi), mano a mano con el agente de Bolsa, y allí están los fondos de inversión y las empresas cuyos precios son estimados porque lo que resulta de cada negociación no se ve en ninguna pantalla. Además, estos valores varían de acuerdo al plazo y las condiciones en que se operen. Por eso, el contado con liquidación en este segmento libre se estimó en $ 168 y el contado con liquidación se pagó entre $ 170 y 172.
El dólar que surge de las operaciones con ADR’s -certificados de tenencia de acciones que cotizan en Nueva York- alcanzó a $ 173. Lo mismo ocurre con las negociaciones en Ledes, las letras de descuento del Tesoro que, si bien están emitidas en pesos, tienen una versión D (dólares) donde hubo un regular volumen de negocios a valores que rondaron los $ 170 porque en algunas no se permiten negociar a plazo, sino al contado.
El mercado perdió toda la transparencia y el dólar tiene múltiples valores que es lo que quiere el Gobierno que no se sepa cuánto vale el dólar libre. Muchos se fijan en el “blue” que ayer bajó $ 1 a $ 176. De esta manera, el que mueve USD 15 mil cash en el mercado de dólares financieros tiene una diferencia de $ 10 a favor por cada dólar. Pronto van a sobrar vendedores en el “blue” porque empezó el “puré” de los que operan en la plaza oficial. Una parte de lo que pagan a $166 siempre se vende en el mercado marginal para tomar ganancias.
En estas circunstancias, las medidas del cupo no afectaron tanto al dólar MEP que negoció su volumen habitual, de USD 32,4 millones, y cotizó a $ 165,38, una baja de 67 centavos respecto al cierre del día anterior. El contado con liquidación, con un volumen irrisorio de USD 38,9 millones, bajó 47 centavos a $ 166,24. La distorsión es tan grande que la brecha entre ambos dólares es inferior a $ 1. Para el que opera USD 15 mil semanales en efectivo es un gran negocio, pero el mercado auténtico está afuera.
Con la medida lograron reducir la plaza financiera, pero el costo es subsidiar la salida de dólares hacia las cuentas en el exterior.
En la plaza mayorista, el dólar aumentó 3 centavos a $ 101,48 y quiebra por primera vez el techo de $ 100 con negocios por USD 315 millones que le permitieron al Banco Central comprar USD 210 millones porque se les restringieron las ventas a los exportadores.
De ese total llegaron a las reservas solamente USD 81 millones, porque hubo que completar el pago del primer cupón de la deuda que salió del default a fines de agosto pasado por USD 157 millones, a los fondos del exterior se les pagó el viernes. Quedaron en USD 42.924 millones.
En tanto, la suba de los bonos argentinos de la deuda, debido a la compra de algunos fondos que están operando en emergentes tras haber superado los traspiés de Wall Street, los ven muy atrasados. Una parte de lo que va a Brasil donde la Bolsa de San Pablo subió 0,44% y el dólar aumentó 0,15% a 5,18 reales, viene a la Argentina empujado por la noticia de que se está avanzando lentamente en las negociaciones con el FMI. De esta manera, el riesgo país bajó modestas 4 unidades (-0,3%) a 1.581 puntos básicos.
La Bolsa, pudo superar un comienzo adverso y terminó con una leve alza. Con un volumen similar al de las últimas ruedas de $ 933 millones, el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 0,24%. El repunte empezó a las 13.00 y siguió con un serrucho ascendente hasta el cierre. A pesar de los precios de liquidación, el mercado no logra afirmarse.
Los mejores comportamientos fueron los de Transener (+2,34%), Cresud (+1,59%) y Banco Supervielle (+1,42%). Las caídas vinieron del lado de Comercial del Plata (-2,69%), Loma Negra (-1,60%) y Telecom Argentina (-1,47%).
Los ADR’s operaron $ 2.082 millones un volumen por encima de lo habitual y tuvieron una rueda mixta en Nueva York. Las subas fueron lideradas por IRSA Propiedades Comerciales (+4,60%) e IRSA (+4,12%).
Para hoy se espera una rueda tan confusa como la de ayer, sin transparencia ni precios de referencia. Por ahora, los bonos son la atracción porque lo único que puede calmar al mercado es que se avance en un acuerdo con el FMI.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)