![Foto de archivo - El](https://www.infobae.com/resizer/v2/SNG7E4ESUVGZ5OQBWCI32K5J7Y.jpg?auth=d18d13eb667830fd35056332dd78a88f8de754961d239dfd8186bc1997518fd4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Gobierno comenzó a delinear los fundamentos del Presupuesto del año próximo, que deberá presentar dentro de dos meses en el Congreso. Según un adelanto elaborado por el Ministerio de Economía, el Poder Ejecutivo diseña un escenario económico de la post pandemia que incluye un fondeo mayor a la obra pública, a la que identifica como un motor de la recuperación y un ingreso de dólares mediante préstamos de organismos internacionales ante un mercado financiero aún cerrado.
Desde que asumió como ministro, Martín Guzmán forjó su primer presupuesto, el de este año, como una suerte de hoja de ruta de su programa económico. En el proyecto de ingresos y gastos de 2021 dejó impresos algunos de los principios centrales, como su proyección de inflación, aún vigente oficialmente, de 29% anual, el camino de reducción de déficit fiscal, que terminaría este año en 4,5% del PBI, y la asignación de erogaciones, entre ellas las de subsidios económicos.
El adelanto del Presupuesto 2022 que preparó el Ministerio de Economía con datos hasta junio y al que tuvo acceso Infobae no incluye proyecciones macroeconómicas de precios, fiscales o de ingresos y gastos, pero marcó conceptualmente cuál será el camino que tomará el Gobierno para llevar adelante su política económica en el año -se espera- de la post pandemia.
“En el año 2022 se buscará consolidar el sendero de crecimiento económico abonado desde el inicio de la gestión. Para ello, es imprescindible contar con un esquema macroeconómico que brinde los incentivos adecuados para estimular la agregación de valor, la creación de empleo y la sostenibilidad del sector externo”, menciona el documento.
En ese sentido, marca como prioridades: un refuerzo en el gasto en obra pública y en proyectos de inversión, el financiamiento en dólares a través de préstamos de organismos internacionales de crédito y bancos de desarrollo, mantener hasta fin de este año las medidas de asistencia para sectores aún impactados por la pandemia, una política fiscal progresiva y mantener un presupuesto con perspectiva de género.
![El Ministerio de Economía enviará](https://www.infobae.com/resizer/v2/HOY2HHJBSFCFLOB5DYKQIOPNGA.jpg?auth=6d55546df20c77a144409c672ba51af9f823ee148dc02333eed485311c0ed67f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Respecto al primer punto, el Ministerio de Economía remarca en el adelanto presupuestario: “La obra pública ocupa un rol fundamental en la recuperación de nuestro país. La inversión de capital es fundamental para motorizar el crecimiento. En 2022 el Gobierno Nacional continuará apostando a la inversión pública en infraestructura para consolidar la senda del crecimiento económico y fortalecer la competitividad de los sectores productivos”.
“Para el año 2022 se prevé continuar con la recuperación de la inversión de capital en infraestructura, estimulando así el proceso de formación de capital de la economía”, menciona. Entre los sectores en los que invertirá, el Gobierno adelantó que priorizará “la consolidación de la Red Nacional Vial” con construcción y mantenimiento de autopistas y autovías, rutas y obras viales. Además, enumeró otros sectores como salud, educación y servicios básicos como agua, gas y cloacas.
Por otra parte, en 2022 el gobierno nacional adelantó que buscará “potenciar las políticas y los programas dentro de los ejes de contención social ya definidos: políticas de seguridad y soberanía alimentaria, programas de empleo y capacitación laboral y políticas de género, igualdad y diversidad con prioridad en la prevención, asistencia y erradicación de las violencias por motivos de género”.
Además, el Poder Ejecutivo estimó que por efecto de la pandemia hasta fin de año necesitará continuar “apoyando al acervo productivo ante el avance de la segunda ola, priorizando las transferencias directas y exenciones fiscales al sector salud y a aquellos sectores afectados de forma crítica por la pandemia”.
“Durante el ejercicio 2022, la Argentina continuará enfrentando una coyuntura económica y social difícil generada por la pandemia. En esa tarea, los organismos internacionales de crédito son herramientas indispensables, por su capacidad para brindar apoyo financiero de largo plazo, a tasas accesibles”, apuntó el adelanto del Presupuesto.
![Según el adelanto del proyecto](https://www.infobae.com/resizer/v2/7S3UGNAIYVGLBLRAGED5ADK6Z4.jpg?auth=3c04f14d882ed7121b8678baaf9c3244e213f47d3591c291bb581382721683cc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Respecto del ingreso de divisas por préstamos internacionales, Economía consideró que “los recursos provenientes del endeudamiento con estos organismos serán utilizados para aminorar las consecuencias de dicha crisis, fundamentalmente apoyando la reactivación económica, el sostenimiento y creación de empleo, la mejora de los servicios sociales para los sectores más vulnerables y la realización de obras de infraestructura estratégicas: programas de agua y saneamiento, educación y vivienda”.
Y anticipó que “se agilizarán los desembolsos de los fondos ya aprobados, generando así un ingreso de divisas al país que se distribuye entre todas las provincias argentinas. Se busca que los nuevos préstamos con financiamiento externo continúen contribuyendo a la integración regional, con una mirada federal, y promuevan las áreas más rezagadas del país”.
“Durante el período 2022-2024, se velará por el cumplimiento en tiempo y forma de los contratos de préstamo, a fin de evitar el incremento de los saldos adeudados en concepto de comisiones e intereses. Concretamente, se implementará y pondrá a punto un sistema de seguimiento de programas con financiamiento externo que permitirá contar con información en tiempo real. Este sistema de información inteligente posibilitará la detección anticipada de retrasos en el cumplimiento de las metas de los programas, facilitando la implementación de acciones preventivas”, anticipó Economía.
Entre los organismos internacionales nombrados para conseguir financiamiento están el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Africano de Desarrollo (BAD), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), el Grupo de los 24 (G24) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII).
Por último, el Palacio de Hacienda mencionó al respecto de los préstamos de organismos que “para el año 2022 se espera profundizar el trabajo en cuanto a la implementación de políticas de transparencia en el uso de los recursos públicos, llevando adelante las evaluaciones de los nuevos préstamos con organismos internacionales de crédito. Esta iniciativa fue impulsada exitosamente durante el primer semestre 2021 y se espera fortalecer y continuar ampliando su alcance, en particular a las operaciones nuevas”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)