
Mastellone Hermanos, dueña de la marca La Serenísima, informó hoy a la Comisión Nacional de Valores que completó exitosamente el proceso de canje de sus Obligaciones Negociables Serie F por un monto de USD 200 millones.
La empresa destacó en un comunicado que esa meta fue alcanzada con la concreción de una “compleja combinación de distintos instrumentos financieros”. Esos instrumentos son la emisión de un nuevo bono internacional por casi USD 111 millones; la colocación, por primera vez en la historia de la compañía, de ON en el mercado de capitales de Buenos Aires por un equivalente a USD 45 millones, donde recibió ofertas por el doble de este monto; y financiamiento bancario externo de largo plazo por USD 50 millones otorgado por el banco holandés Coöperatieve Rabobank.
“Esto demuestra la solidez y perspectiva de futuro que tiene nuestra empresa y redobla nuestro compromiso con toda nuestra cadena de valor”, dijo Carlos Agote, presidente del directorio de la láctea.
Mastellone señaló que la operación tuvo el total apoyo de los accionistas que conforman el grupo controlante de la empresa, como también por parte de los accionistas Arcor y Bagley.

“Es importante resaltar que todo esto fue posible, a causa de la alta adhesión a la oferta de canje lanzada por la empresa el pasado 1 de junio, donde el 82,25% de los tenedores del bono aceptaron la misma. El complejo proceso de refinanciación fue llevado adelante por el Management de la Compañía y su conjunto de asesores financieros y legales, logrando también como objetivo adicional la reducción del costo financiero promedio total de la Compañía”, se explicó.
Balance
En marzo pasado la empresa había anunciado un resultado neto de pérdida de 2.287 millones de pesos en 2020.
A pesar del resultado, pudo saber Infobae de fuentes de la compañía, que durante el ejercicio correspondiente al año pasado, y en medio de la pandemia de covid-19, la láctea registró un significativo incremento de litros de leche procesados versus 2019, lo cual le permitió garantizar el normal abastecimiento de productos lácteos en todo el territorio nacional.
También “logró mantener sus volúmenes de venta, creciendo incluso doble dígito en categorías definidas como estratégicas. Asimismo, el incremento en la materia prima procesada, le permitió aumentar considerablemente sus exportaciones hacia distintos mercados internacionales”, según destacó.
“A pesar de las complicaciones del 2020, Mastellone no recibió durante el ejercicio ningún tipo de asistencia económica, ni impositiva, por parte del Estado, ya sea ATP, REPRO u otro de los planes oficiales dispuestos por el Gobierno Nacional”, explicó entonces la empresa.
Además, se detalló que el resultado en rojo presentado antes las autoridades refleja un deterioro en sus márgenes, principalmente por el incremento en los costos, superior al 40%, los nuevos gastos asociados a la pandemia y la imposibilidad de compensar los mismos actualizando los precios de venta de sus productos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno implementó cambios en el procedimiento para inscribirse al RIGI
Las autoridades explicaron que las modificaciones buscarán acelerar los procesos de aprobación de las propuestas en puerta

Las tasas de interés se duplicaron a casi 39% anual para desalentar la compra de dólares
La intervención oficial impulsó los rendimientos. La licitación de hoy reafirmará la política de tasas muy por encima de la inflación

Solamente el 40% de los cuentapropistas hacen aportes al sistema jubilatorio
Un estudio analiza la situación previsional de quienes trabajan por cuenta propia y advierte sobre el impacto estructural que puede tener la falta de aportes en el sistema de seguridad social

Empleadas domésticas: cuánto cobrará cada categoría con el aumento y cómo pagar sus aportes con débito automático
El nuevo acuerdo salarial estableció montos actualizados según el tipo de función. La opción de pago bancario agiliza el pago de las contribuciones

Presión sobre las reservas: provincias y empresas deberán pagar deudas por USD 1.740 millones antes de las elecciones
Gobernadores y compañías privadas con obligaciones negociables en dólares demandarán divisas del BCRA para abonar a sus acreedores. Se espera una caída en la oferta de divisas tras el fin de la cosecha gruesa
