
El destacado desempeño del comercio exterior respecto de niveles inusualmente bajos del año anterior, por la concurrencia de aumento de los precios internacionales y también de las cantidades exportadas e importadas, se constituyó una vez más en uno de los estandartes del sostenido incremento de los recursos tributarios agregados, con un incremento de 69%, que se desagregó en 138,5% por retenciones y 114,8% por compras externas y tasa de estadística.
“La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes las empresas del sector liquidaron USD 3.358 millones”, 43,2% más que un año antes; y acumularon en el semestre USD 16.660 millones”.
Y agrega el informe mensual de las entidades de marras que “a pesar de que los precios internacionales se redujeron por la expectativa de mejora climática y medidas en favor de los biocombustibles en Estados Unidos, y la cada vez más pronunciada bajante del caudal del río Paraná, el saldo de exportación agroindustrial todavía se beneficia de precios tonificados del mercado mundial, por la fuerte demanda de países que buscan recomponer sus stocks tras más de un año de pandemia”.
Ese fenómeno, junto con la suba del tipo de cambio mayorista que diariamente fija el Banco Central, que fue de 37% en los últimos 12 meses, explican el incremento a ritmo de tres dígitos porcentuales de los recursos aduaneros.
También los recursos aportados por el cobro de aranceles sobre las importaciones, las cuales según los datos del Indec mantienen un ritmo de crecimiento de más de 60% al año en dólares, a partir de los bajísimos niveles del año previo, contribuyeron a apuntalar el destacado aumento de la recaudación total de la AFIP.
Destacan los técnicos de Economía que en junio sobresalió “la evolución de los tributos que responden con mayor inmediatez a la actividad económica, que registraron un incremento de 81,2% anual. Este grupo se encuentra conformado por el impuesto a los Combustibles (120,6% anual), IVA (85%), impuestos Internos (31,5% ) y sobre los Créditos y Débitos (73,6%.); este último continúa afectado por la exención al sector Salud”.
Además, en Hacienda resaltan “la dinámica del Impuesto a las Ganancias (47,3%). Al igual que en mayo, estuvo afectada por la reducción de las retenciones sobre las rentas de trabajadores en relación de dependencia por el incremento de las deducciones personales. Asimismo, se postergó el vencimiento del saldo de Declaraciones Juradas de Personas Humanas, que se trasladó a agosto”.
De esta forma, el primer semestre cerró con un crecimiento de los recursos tributarios del 68,2% nominal anual, a $4,86 billones, y 18,1% en términos reales (ajustados por inflación) que posibilitaron que “el Gobierno Nacional enviara al consolidado de provincias y CABA un total de $321.529 millones en concepto de coparticipación y otras leyes especiales, 60,1% más que el año anterior”, informó el Iaraf. Destaca la consultora que dirige el economista Nadín Argañaraz en el primer semestre esos giros sumaron $1,57 billones, lo que equivale a aumento del 63,1% nominal y del 12,5% real respecto a igual periodo del año anterior”.

El informe anticipado por el Ministerio de Economía da cuenta de que en junio ingresaron dentro de los recursos no tributarios de la Administración Central, no incluidos en la planilla de recaudación de la AFIP, en concepto de Aporte Solidario y Extraordinario (Ley N° 27.605), $24.771 millones, los cuales sumados a los $103.788 millones cobrados en abril y $36.654 millones en mayo, totalizaron $165.219 millones. Con las tres cuotas restantes se estima que superará los $200.000 millones.
Expectativas para julio
La persistencia de la inflación en un ritmo alto, junto a otro mes con alta estacionalidad de las liquidaciones de divisas del agro, en particular de la cosecha gruesa que continúa favorecida por altos precios internacionales, junto a la postergación de vencimientos impositivos de junio, anticipa para julio otro mes con alto nivel de recaudación tributaria.
Por el contrario, contribuirá a reducir el ingreso por IVA el aumento en 70% del reintegro a sectores vulnerados por consumos realizados en mini, súper e hipermercados, kioscos y almacenes con tarjeta de débito, se elevó a $1.200 por mes por beneficiario: personas jubiladas y pensionadas que cobran el haber mínimo y titulares de AUH -en este caso sube hasta $2.400 a los perceptores con 2 o más hijos- y la asignación universal por embarazo, que en conjunto suman 1,3 millones de personas, según comunicó la AFIP.
La herramienta que estará vigente hasta el 31 de diciembre se oficializó a través de la Resolución General 5023 publicada este jueves en el Boletín Oficial. Junto con el aumento y la extensión del plazo, el Gobierno definió incorporar los gastos realizados en farmacias. “Esto apuntala la recuperación y fortalece el mercado interno”, resaltó la directora general del organismo, Mercedes Marcó del Pont.
Aclaró la AFIP que las compras que se efectúen entre el 1 y el 11 de julio serán reintegradas el 12 de este mes en la cuenta bancaria en la que se percibe el beneficio de la jubilación, pensión o asignación. Finalizado ese período de adecuación de los sistemas de las empresas, el reintegro se acreditará, como máximo, dentro de las 48 horas hábiles posteriores a efectuada la compra, según el horario en que se haya realizado.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo descargar la factura de gas online
Los usuarios pueden acceder a su factura digital de Metrogas ingresando a la oficina virtual, donde es posible consultar, guardar e imprimir el documento con todos los detalles de consumo y cargos asociados

Petroleras cierran un crédito por USD 2.000 millones para financiar un mega oleoducto en Vaca Muerta
Se trata del préstamo más elevado de los últimos 20 años para el sector energético, con la participación de bancos internacionales. El resto de los aportes para la obra llegaría de colocaciones en el mercado local y aportes de capital

La Justicia ordenó frenar la liquidación de una obra social
El Juzgado Federal de Quilmes falló a favor del sindicato y dejó sin efecto la resolución que buscaba cerrar la OSPMA por tener pocos afiliados

Mercados: caen las acciones y los bonos argentinos, con arrastre de las bajas de Wall Street
El índice S&P Merval resta 1,3% y los ADR pierden hasta 6%, mientras que los indicadores neoyorquinos ceden 0,7%. Los títulos públicos pierden 0,5% en promedio

Mueren 11 personas por día en accidentes de tránsito: cuáles son los principales errores humanos y cómo evitarlos
Cifras recientes revelan una realidad compleja donde la conducta humana y la infraestructura deficiente siguen siendo factores determinantes. Perfil de las víctimas, vehículos más afectados y horarios donde suceden los accidentes
