![Seis de cada diez industriales](https://www.infobae.com/resizer/v2/RCL64ULAI5G5LBG2NIX7XAY63U.jpg?auth=10b67b015fc89e17933a5c7dcf141a47ca4e9883b736a75ef81a23deb448b4e0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La producción de la industria de las pymes en la Argentina creció 47 % en mayo frente a igual mes de 2020 y 11,1 % respecto de abril pasado, según un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De todas formas, esos niveles de producción están por debajo de igual mes de 2019.
“La producción de las pymes industriales continuó mostrando señales de recuperación en mayo, pero con grandes diferencias entre empresas. Si bien estadísticamente se crece, ya que comparada con 2020 la actividad registra un repunte importante especialmente en aquellos sectores que más cayeron el año pasado, seis de cada diez industriales señalan que la situación de su firma todavía es regular o mala”, indicó la CAME.
Asimismo, agregó: “Comparando su situación actual con mayo 2019, antes de la pandemia, 49% señaló que es peor, un reflejo del trayecto que resta recorrer para normalizar el sector productivo”. De acuerdo al informe, la producción de las industrias pymes creció en mayo 11,1 por ciento frente a abril de 2021, “con las mayores tasas de variación mensual en Minerales no metálicos (+43,4%) y Calzado y marroquinería (+52,1 por ciento)”. Los números altos en la relación con el 2020 se relaciona con la baja base de comparación por el desplome de la actividad durante los primeros meses de la pandemia.
En tanto, respecto a mayo del año pasado “creció 47 %, con las mayores tasas de variación anual en Material de Transporte (+100,1%) y Productos metálicos, Maquinaria y Equipo (+95,1%)”, al tiempo que “Papel y Cartón fue el que menos creció (+14,9%)”, así surge del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), elaborado mensualmente por CAME.
![“Frente a mayo de 2019,](https://www.infobae.com/resizer/v2/7CUSH4K7JFHODFVZTWSKU5HXYI.jpg?auth=f9da672674ddbb665f723ede3870432b546bf9dbc31984e4d813954592408e83&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Frente a mayo de 2019, la producción cayó 4,3%, con tres sectores que ya recuperaron los niveles prepandemia y ocho que aún no”, precisó la CAME, que añadió: “En los primeros cinco meses del año, la industria pyme acumula un alza de 20,2% frente a iguales meses de 2020 y una baja de 8,1% frente a enero-mayo de 2019. En mayo de 2020, la producción de ese sector había caído 34,9% anual, con lo cual era esperable una recuperación fuerte en las tasas de variaciones del mes.
“Aunque con tasas de crecimiento más suaves, en los próximos tres meses la industria pyme debería continuar rebotando fuerte y cerrando su brecha con 2019, incluso a pesar de las nuevas medidas de aislamiento”, vaticinó la entidad. Dos factores que traccionaron al sector industrial pyme en mayo fueron el crecimiento de las exportaciones industriales y la demanda de insumos de la construcción.
En el primer caso creció un 85,3 por ciento anual, especialmente con las exportaciones a Brasil, que es el principal mercado de las pequeñas y medianas empresas y los envíos de manufacturas industriales se incrementaron 169,8% anual ese mes. En el segundo aspaecto, a las ventas asociadas a pequeñas refacciones y ampliaciones se sumó la recuperación de la obra pública y de la obra privada de mayor magnitud.
“Todos los rubros relevados crecieron en la comparación anual. Material de Transporte, con un incremento de 100,1% anual, había sido uno de los que registraron mayores caídas anual en mayo 2020 (-52,5%)”, aseguró la CAME.
Por qué el Gobierno cree que la industria argentina es una de las que más creció en el mundo
El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas aseguró recientemente que “la industria argentina no solo se está recuperando sino que ya produce más en pandemia que en el último año del gobierno de Macri”, dijo en una entrevista radial el domingo pasado. “Además, en el primer cuatrimestre del año la Argentina es uno de los países que más ha crecido su industria en el mundo en el primer cuatrimestre del año”, aseveró el funcionario.
Pocos días después de esa declaración, el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), que depende de la cartera productiva, publicó detalles de esa medición oficial sobre la recuperación industrial. “En la comparativa internacional, la recuperación industrial argentina fue en los últimos meses más profunda que la de la mayoría de las grandes naciones manufactureras y la de los principales países de la región”, mencionaron en un informe de coyuntura.
“En el acumulado enero-abril, la industria argentina creció 5,1% contra mismo período de 2019, cifra mayor a la de países como Brasil (+1,8%), Chile (+1,4%), España (-4,2%), Francia (-6,5%), Italia (-1,3%), India (-0,3%), México (-2,4%), Alemania (-6,9%), Estados Unidos (-2,3%) y Japón (-4,9%). En tanto, China sobresalió por la espectacularidad de su crecimiento industrial (+15,0%)”.
![Fuente: Centro de Estudios para](https://www.infobae.com/resizer/v2/REYXG6LCRNAO5GCJV3SPJAL674.jpg?auth=6690194d36523530304f629b87c5b04c16953b84f5bdf639d99d2c14e5016039&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
“De 11 sectores de 11 países analizados, el desempeño argentino fue mejor al del promedio en 9. Por ejemplo, la producción de alimentos, bebidas y tabaco de Argentina creció 8,1% en lo que va de 2021 respecto al mismo período de 2019, cifra mayor a la del resto de los países mencionados (excepto China, para el que no contamos con información comparable a nivel sectorial)”, continuó el CEP XXI.
En ese sentido, el reporte oficial relevó que “el crecimiento del sector de maquinarias y equipos local ha sido muy importante, con una expansión acumulada de 28,4% en 2021 respecto a 2019, muy por encima del resto de los países (le sigue Brasil con +11,8%). También destaca la performance del sector automotriz (+5,9% respecto a 2019), que en Argentina fue el único de los 11 países analizados que se expandió contra los niveles prepandemia”.
El Gobierno identificó tres razones para explicar esta situación: en primer lugar, “la baja de tasas de interés del BCRA más la mejora del acceso al crédito”, luego, lo que consideraron un cambio “en la orientación de la política industrial (que) ha incentivado la producción local de bienes, y por último, la brecha cambiaria: “Es posible que haya incentivado la demanda de bienes durables en ciertos segmentos (como el automotriz, línea blanca, materiales de construcción y también en bienes de capital)”, concluyó el CEP XXI.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)