
En la Copa del “Standalone”, la Argentina no está logrando grandes resultados en materia económica si se observa a los demás “equipos” de este “Grupo de la Muerte” en términos financieros.
Desde ayer, el país integra esta categoría –por debajo de los mercados emergentes y de frontera– según el índice MSCI, junto con Jamaica, Trinidad & Tobago, Bosnia, Ucrania, Botsuana, Zimbabue, Líbano, Panamá, Malta y Bulgaria.
¿Cómo está la Argentina en términos relativos respecto al resto de estos territorios? Si se observa en el plano de la inflación, el 50% de los últimos 12 meses y el 48% que prevén los analistas para este año, solo es superado por Zimbabue, El Líbano y Palestina. En el primer caso, la inflación del último año fue del 162%, en el segundo del 120% y en el tercero el 103 por ciento.
Para el resto, la inflación de los últimos 12 meses fue del 9,5% en Ucrania, del 6,2% en Botsuana, del 4,8% en Jamaica, del 3,1% en Bulgaria, del 1,9% en Panamá, del 0,8% en Trinidad & Tobago y del 0,4% en Malta; el promedio general fue del 37,6 por ciento, apenas por encima del 36,1% registrado por la Argentina en 2020, según las cifras oficiales procesadas por GMA Capital.
En relación al PBI, Líbano tuvo en 2020 una recesión del 25%, Panamá del 17%, Palestina del 11%, Argentina del 9,9%, Botsuana del 8,3%, Zimbabue del 8%, Trinidad & Tobago del 7,8%, Malta del 7,2%, Bosnia del 5,5%, Ucrania del 4,2% y Bulgaria del 3,8 por ciento. Para este año, se prevé una recuperación económica del 12% en Panamá, del 5,8% en Argentina, 5,7% en Palestina, 5,5% en Bosnia, 4,7% en Malta, 4,4% en Bulgaria, 4% en Ucrania, Bosnia 3,5%, Zimbabue 3,1%, Trinidad & Tobago 2,1% y Jamaica 1,5 por ciento.
En términos de PBI per cápita, Malta tiene un nivel de USD 28.294, Trinidad & Tobago de USD 15.384, Panamá de USD 12.373, Bulgaria de USD 9919, Argentina USD 8555, Botsuana USD 6781, Bosnia de USD 5913, Jamaica de USD 5096, Palestina de USD 3042 , Líbano de USD 2802 y Zimbabue de USD 1385.
En cuanto a la tasa de interés de referencia de sus bonos, El Líbano encabeza el grupo con 24,6%, seguido por la Argentina con 19,9%, Ucrania 6,7%, Trinidad & Tobago 3,8%, Jamaica 3,3%, Panamá 2,6% y Bulgaria y Malta el 0,5 por ciento.
En términos de la calificación de riesgo, para la agencia Standard & Poor’s la peor nota la tiene la deuda soberana del Líbano con un SD de default selectivo, seguido por la Argentina apenas por encima, con CCC+ y luego se ubica el resto en el escalón de la B, salvo Malta, que obtiene la mejor calificación con A-.

En cuanto al lugar que ocupan en el índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas Malta lidera al pelotón en el puesto 28, Argentina 46, Bulgaria 56, Panamá 57, Trinidad y Tobago 67, Ucrania 74, Líbano 92, Botsuana 100, Jamaica 101, Palestina 115 y Zimbabue cierra en el 150 sobre 189 países que participan del ranking.
Nery Persichini de GMA dijo a Infobae que “el downgrade a Standalone es una decisión no esperada por el mercado, porque el escenario base era el regreso a la frontera después de 3 años”. Ahora “Argentina se queda sin la posibilidad de recibir flujos pasivos de fondos institucionales en acciones solo por el hecho de pertenecer; los bonos no se verían afectados por esta novedad”. Además,” nuestra economía recibe un daño reputacional extra al estar catalogada en una categoría marginal con países que sufren tanto guerras civiles como calamidades económicas, humanitarias y sociales”.
De todos modos, consideró que “la reubicación llega tarde; equivale a mirar por el espejo retrovisor: si bien durante estos días puede darse una depuración en acciones para corregir la frustrada apuesta a frontera, el cambio no altera la ecuación general, porque el mercado siempre se mueve hacia adelante”.

“La posibilidad de un acuerdo con el FMI con programa macro creíble y sostenible, así como las elecciones son los drivers para tener en cuenta”, indicó Persichini.
Por su parte, el director de Anker Latinoamérica, Federico Furiase, afirmó que, a diferencia de casi el resto del “Grupo de la Muerte” -con la excepción de Zimbabue, Líbano y los territorios palestinos- la Argentina se destaca por su alta y recurrente inflación.
“Hay una inflación de vuelta en la zona del 50% y con el riesgo de ingresar a un régimen de mayor inflación por todos los ajustes pendientes. Junto con la presencia de controles de capitales, son los puntos clave de diferencia con el resto”, señaló.
En tanto, Diego Martínez Burzaco, jefe de Research & Strategy de Inviu, consideró que por la decisión del MSCI, habrá una mayor “presión bajista de fondo, sin dudas, pero ya no había casi nadie de afuera en Argentina”.
“Compromete, sí, la posibilidad de volver a las grandes ligas, en el mediano plazo”, admitió, en un escenario que cada vez parece más utópico.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Préstamos para repartidores: quiénes pueden pedirlos y cuáles son los requisitos que deben cumplir
Una plataforma de envíos comenzó a ofrecer créditos personales de hasta $700.000 a trabajadores que operan de forma frecuente

Las altas tasas hundieron al dólar y también golpearon a las acciones
La tasa de caución tocó el 77% y el dólar cayó 25 pesos, a $1.275 en el Banco Nación. El S&P Merval perdió 1,4% y quedó al filo de los 2 millones de puntos, en niveles de nueve meses atrás

Cuáles son las dos marcas que dominan las ventas de autos 0 km a pesar de tener estrategias opuestas
En un mercado con fuerte presencia de autos importados, dos fábricas tienen el 17% cada una. Sin embargo, la tendencia de julio marca una diferencia

Fuera del podio: la Argentina ya no está entre los tres países con más inflación del mundo
Con un IPC interanual del 39,4% en junio, el menor desde 2022, el país salió del tope del ranking global que está liderado por Venezuela, Sudán y Zimbabwe

El consumo masivo cayó después de tres meses en alza: quiénes fueron los ganadores y perdedores del primer semestre
El informe mensual de la consultora Scentia reveló que en las grandes cadenas las ventas se derrumbaron otra vez. Qué pasó en el resto de los canales
