![Agentes de Bolsa realizan su](https://www.infobae.com/resizer/v2/J2UNYCU6WRCJZPBK34PCQSQGC4.jpg?auth=335c55d07d6b09ce31849bba19b7a31416c0196bda92edc7cd0fd145c3bcecc9&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Los títulos que lideraron las bajas -en una jornada de números rojos generalizados para los papeles de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York- fueron Banco Supervielle (−7,3%), YPF (−6,5%), Pampa Energía (−6%) y Edenor (−5,1%). Y esta baja se sintió también en la Bolsa porteña, donde el índice S&P Merval cayó 2,7%, a 65.133 puntos.
La nueva caída de las acciones de empresas argentinas se dio luego de que la empresa MSCI comunicara el jueves, tras el cierre del mercado, que la Argentina ya no formará parte del índice de mercados emergentes el año que viene. El país había ascendido a esa categoría en 2018, pero se encontraba en revisión desde el año pasado.
La decisión de la empresa que elabora los índices más importantes del mercado global no sorprendió en sí: los controles al movimiento de capitales, por ejemplo las trabas cambiarias, hacían predecible el descenso del mercado local a una categoría menor. Pero hasta esa visión pesimista era algo más esperanzada que lo que realmente pasó.
MSCI no devolvió a la Argentina a la categoría de Frontera, es decir no la incorporó a un índice menor, sino que apartó al mercado argentino de todos los índices. El índice MSCI Argentina será a partir del año que viene un índice “standalone”, un índice apartado del resto. Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago son otros ejemplos de mercados apartados como el argentino.
La noticia fue en contra de la apuesta mayoritaria en el mercado. El consenso entre los operadores locales era que el país regresaba a la categoría de Frontera, lo que implicaba cotizar en un índice de menor categoría pero con un importante flujo de inversiones. Y más acciones argentinas dentro del indicador. Las acciones que más sufren son, precisamente, las de las empresas que hubieran calificado para el índice de Frontera.
La Bolsa argentina cotizó con fuertes bajas como respuesta a dicha decisión del mayor proveedor de índices del mundo, MSCI, de reclasificar al país como mercado ‘standalone’ (independiente), desde el nivel ‘emergente’, ante la aplicación prolongada de controles de capital.
“Ni ‘emergentes’, ni de ‘frontera’, nos caímos del mapa”, dijo en su cuenta de Twitter el analista Christian Buteler y añadió que “cuando ascendimos a ‘emergentes’ hubo una clara advertencia sobre no poner controles de capitales para mantener ese categoría”.
El índice accionario S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires cedió un 7% en pesos desde un nivel máximo histórico nominal de 69.688 unidades en la primera quincena del mes.
Los índices de MSCI pueden canalizar miles de millones de dólares de los fondos de seguimiento sobre las economías en desarrollo. Los cambios en las acciones y los bonos que componen los índices pueden cambiar a dónde van esos fondos y en qué cantidad.
Argentina alcanzó un entendimiento con el Club de París en su negociación por una deuda de unos USD 2.400 millones, el cual implica un período hasta el 31 de marzo del 2022 para lograr una reestructuración, mientras negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar otros 45.000 millones de dólares.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)