
La balanza comercial de Argentina registró en mayo un saldo positivo de USD 1.623 millones, un 21,6% menos que en el mismo mes de 2020, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En abril, la balanza comercial había registrado un superávit de 1.470 millones de dólares.
Según el reporte oficial de Intercambio Comercial Argentino (ICA) de mayo, las exportaciones sumaron USD 6.764 millones, lo que representó un alza interanual del 33,2%, mientras que las importaciones alcanzaron los USD 5.141 millones, con un incremento de 62,4% por encima del nivel del mismo mes del 2020.
“El saldo de la balanza comercial viene mostrando signos de recuperación en los últimos meses, lo que trae un mensaje de optimismo”, afirmó a Reuters Iván Cachanosky, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
“Pero hay que ser cautos, si bien es positivo que las exportaciones crezcan, lo cierto es que están subiendo más por un efecto de los precios y no por que las cantidades exportadas crezcan”, remarcó.
Las exportaciones ascendieron debido principalmente a un incremento de los precios de 35,9%, ya que las cantidades cayeron en 1,9 por ciento. “A nivel de rubros las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron 117,7%; los combustibles y energía (CyE), 45,5%; y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 34,7%; mientras que los productos primarios (PP) registraron una baja de 2,1%”, detalló el INDEC.
Las importaciones, en tanto, ascendieron como consecuencia de una suba de 40,7% en las cantidades y de 15,3% en los precios. “Todos los usos económicos registraron variaciones positivas: los bienes de capital (BK), 39,5%; los bienes intermedios (BI), 58,7%; combustibles y lubricantes (CyL), 170,7%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 99,8%; bienes de consumo (BC), 11,4%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 121,0%; y resto, 155,0%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers)”, aclaró el INDEC.
“Dentro de las exportaciones, entendemos que el crecimiento de los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario sería traccionado por los precios, mientras que el repunte de las manufacturas de origen industrial se vería impulsado por las cantidades”, afirmó Tobías Pejkovich, economista de la consultora Abeceb.

“Por el lado de las importaciones, aquellos rubros asociados a los procesos productivos -bienes de capital, piezas y accesorios y bienes intermedios- presentarían expansiones más fuertes que los bienes de consumo”, añadió.
“En el segundo semestre difícilmente se supere la marca de los USD 1.000 millones mensuales: las exportaciones primarias dejarán los meses de alta estacionalidad y las importaciones aumentarán a medida que se reactive la economía, enfriada en los últimos meses por las restricciones sanitarias”, dijo a Reuters Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

En los primeros cinco meses de 2021, la exportación acumuló un alza de 24,4% interanual, y la importación, de 42,3%, mientras que el saldo comercial positivo totalizó 5.624 millones de dólares.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La producción argentina de biodiésel repuntó pero está todavía 60% por debajo del volumen alcanzado en 2017
Cambios en la regulación, menor disponibilidad de aceite de soja y un contexto externo desfavorable, en particular en el mercado de EEUU, limitaron su desarrollo

El 68% de las empresas argentinas tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo que necesita
Se debe principalmente a la falta de las habilidades que requieren las posiciones ofrecidas por la empresas. No obstante, es un fenómeno que ocurre a nivel global. Qué medidas se están tomando

Acordar con el FMI podría calmar a los mercados pero no evitará el impacto sobre la Argentina de la pelea de los aranceles
Las consecuencias de los reiterados anuncios de política comercial abre incertidumbre en los indicadores inflacionarios de Estados Unidos y está por verse si en vez de paralizar la suba de tasas, la Reserva Federal no toma una medida más drástica
