
El Banco Central está utilizando a la perfección el esquema que había diseñado para aprovechar los “agrodólares”. Gracias al fuerte control cambiario que limita el acceso al mercado oficial, la entidad pudo comprar una importante proporción de las divisas que ingresaron las cerealeras. En lo que va de mayo ya lleva adquiridos más de USD 1.800 millones y llegará cómodamente a más de USD 2.000 millones cuando termine el mes, al que todavía le quedan cuatro días hábiles.
Un dato que ilustra esta bonanza en materia cambiaria es que el Central terminó con saldo comprador todos los días de lo que va de mayo, algo que no se registraba hace años. Además, el volumen adquirido en el mes es históricamente el más alto desde la salida de la Convertibilidad.
En mayo incluso también mejoró la relación en concepto de acumulación: casi un 70% de los dólares adquiridos incrementaron las reservas de la entidad, que ahora superan los USD 41.500 millones. También mejoró levemente la cantidad de reservas netas, que superarían ya los USD 5.000 millones, contabilizando los dólares líquidos pero también, por ejemplo, el oro. El resto es efectivo mínimo (es decir depósitos en dólares de ahorristas, por lo que no pertenecen al BCRA), el swap con China (promesa de canje de monedas) y algunos otros préstamos.

El titular del Central, Miguel Pesce, aprovecha al menos parcialmente el boom de precios de la soja, que en las últimas semanas llegó a tocar los USD 600. Se trata de un fenómeno excepcional que significaría alrededor de USD 8.000 millones adicional solo por “efecto precio”.
Sin embargo, solo una parte de los dólares comprados por el BCRA terminan en las reservas. El balance del 2021 de hecho es bastante exiguo. De los USD 5.500 millones comprados, sólo pudo acumular efectivamente USD 2.000 millones. El panorama por delante es complejo, especialmente por la necesidad de cubrir distintos vencimientos de deuda con organismos multilaterales.
Allí surgen las dudas sobre lo que ocurrirá con los USD 2.400 millones que deben pagarse al Club de París. Si no hay entendimiento en los próximos 60 días, la decisión del Gobierno sería no pagar, es decir caer en default que recién podría levantarse con un nuevo acuerdo con el FMI. El objetivo del ministro de Economía, Martín Guzmán, es solicitar una suerte de “perdón” excepcional para estirar los plazos de este último pago con los países acreedores.
También habrá que tomar una compleja decisión en relación a los USD 4.000 millones que vencen con el FMI. Un grupo de dirigentes del kirchnerismo, con la diputada Fernanda Vallejos a la cabeza, sugirieron ayer en una carta que debería suspenderse el pago de la deuda mientras dure la emergencia sanitaria y social. El planteo sugiere explorar un camino desconocido: ¿qué podría suceder si la Argentina entra en default con el Fondo?
Esta carta complementa otra sugerencia que ya hizo el Senado al ministro Guzmán para que se abstenga de utilizar el giro de USD 4.300 millones que realizará el FMI a través de la distribución de DEG para pagarle la deuda al propio organismo. El vocero de esta iniciativa fue el senador ultra K, Oscar Parrilli, quien impulsó aquella declaración, que de todas formas no es “vinculante”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
River Plate lanzó su primera Obligación Negociable: se podrá suscribir con un mínimo de $10.000
La institución emitirá un instrumento al que podrá acceder cualquier inversor para financiar la Casa River, un proyecto para la formación de jóvenes deportistas que demandará unos USD 11 millones
“Regalazo”: por qué Luis Caputo apareció en la gira presidencial en EEUU con un casco de fútbol americano
El ministro de Economía acompaña a Javier Milei en Washington y estará presente en las reuniones con Elon Musk y con la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva

Aumentan los colectivos, el subte y los peajes de CABA: todos los detalles de las subas
Los incrementos se darán desde este viernes. El boleto mínimo de colectivo para 31 líneas porteñas pasará de $371 a $408,24

Quiénes van a tener que pagar el aumento que están comunicando las prepagas y quiénes no
Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados sobre ajustes en el valor de sus planes de salud. Sin embargo, el impacto del incremento no será uniforme para todos los usuarios: mucho no tendrán aumentos y en otros casos dependerá de la forma en que realicen sus aportes
