
El comportamiento dispar que reflejan las distintas cotizaciones del dólar se extiende a lo largo de mayo, con una mayor demanda de divisas por cobertura a través de operaciones bursátiles, un tipo de cambio oficial que desacelera el alza por los temores a una espiralización inflacionaria, y un dólar libre cuyo valor sucumbe a las cada vez más duras restricciones a la circulación y a las actividades consideradas no esenciales, frente a la segunda ola de coronavirus.
El dólar “blue” restó dos pesos este viernes, para ser operado a $153 para la venta, movimiento que recortó la brecha cambiaria con el dólar mayorista a un 62,3 por ciento.
En el mercado mayorista el dólar avanzó tres centavos, a $94,27, para acumular una ganancia de 12% desde que empezó el año.
En el segmento de contado (spot) se negociaron USD 275,2 millones, en una rueda en la que “fuentes privadas del mercado estimaron que las compras oficiales totalizaron hoy unos USD 50 millones, aproximadamente”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Más demandados están los dólares que se obtienen a través de la compraventa de activos financieros en la Bolsa, con un “contado con liquidación” que cerró a $162,87 -llegó a pactarse a $165 al mediodía-, un máximo desde el pasado 26 de octubre.
Esta paridad, que permite acreditar las divisas en una cuenta en el exterior, marca un incremento de 16,1% en lo que va de 2021, un aumento que empieza a emparejarse con la elevada inflación del período. El dólar MEP terminó a 158,42 pesos.
“Más allá de las intervenciones, que buscan regular el ritmo del deslizamiento, los dólares financieros se vienen despertando en las últimas ruedas, dejando atrás una etapa de mayor calma, algo que se estaría anticipando unos meses ante la menor oferta de divisas a futuro y la habitual mayor cobertura preelectoral”, señaló Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.
“La inflación es generalizada y persistente en todos los ámbitos de la economía, situación que no se revertirá hasta que no se saneen las cuentas fiscales, se interrumpa la dominancia fiscal por sobre el Banco Central, que continuará imprimiendo los pesos requeridos para cubrir el déficit del Gobierno, que no cuenta con otra forma de cubrir el elevado déficit”, puntualizó un informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
“Las expectativas de devaluación que podrían arreciar cerca de la votación configurarían un patrón de crecimiento similar al del cierre de 2020: compra de bienes dolarizados y adelanto de producción, en virtud de cubrirse de los potenciales efectos de un ajuste cambiario pos-electoral”, aportó Ecolatina.
Andrés Borenstein, economista Jefe de Econviews, comentó que “a medida que nos acerquemos a las elecciones, al Gobierno le va a costar más mantener las variables cambiarias. Ni los productores venderán soja como en abril -más de USD 3.000 millones- y las familias buscarán refugio en el ‘verde’, nada nuevo”.
El Banco Central, con sus intervenciones diarias, anota hasta el momento el mejor mes de mayo en términos de adquisición de divisas desde que arrancó en 2003 el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), dado que lo que va del mes las compras superaron los USD 1.800 millones, por encima del anterior máximo de mayo de 2007.
Las reservas internacionales crecieron el jueves unos USD 35 millones y terminaron ubicándose en USD 41.517 millones, en el stock más alto desde el 29 de septiembre del año pasado.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron con fuerza por el arrastre negativo de Wall Street
El S&P Merval perdió 1,9%, en sintonía con bajas de 2% en los índices norteamericanos. Los bonos en dólares ganaron 0,4%, aunque el riesgo país subió a 720 puntos. El dólar libre avanzó a $1.230 y el BCRA compró USD 120 millones en el mercado

En la última semana el Banco Central compró USD 500 millones en el mercado de cambios
La entidad se alzó este viernes con USD 120 millones por su intervención cambiaria. Las reservas cedieron a USD 28.469 millones por una serie de pagos de deuda soberana

Le robaron USD 1.500 millones a un gigante cripto: se trata del hackeo más grande desde la creación de bitcoin
Es uno de los exchanges de criptomonedas más importantes. La extracción se hizo en Ethereum, la segunda cripto más conocida. La plataforma involucrada explicó que el atacante pudo falsificar la interfaz de firma de una transferencia entre dos de sus billeteras virtuales

Milei habló en el BID: “La justicia social es una aberración”
El presidente hizo un discurso ante un selecto grupo de invitados del Banco Interamericano de Desarrollo, donde defendió su Gobierno. A continuación se dirigió al Banco Mundial para mantener una reunión protocolar con su titular Ajay Banga, que visitará a la Argentina en abril

Mercedes-Benz impulsa la evolución de su planta en Argentina con foco en movilidad sostenible
La empresa avanza en un modelo de producción optimizado, manteniendo su fabricación actual y explorando nuevas oportunidades dentro del ecosistema de movilidad avanzada
