![Hoteles y restaurantes y Servicios](https://www.infobae.com/resizer/v2/XGWE5L6UEJHS7BZ22YBT4NWBTI.jpg?auth=a82b739dc037eb515321ddb473e854533953d00f5db3213e7136470b02797da8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El impacto económico de la cuarentena es más pronunciado en la Ciudad de Buenos Aires en comparación con la Provincia de Buenos Aires. Esto sucede porque los rubros con restricciones vigentes más duras para la actividad tienen mayor peso en la economía porteña que en la bonaerense, según un informe publicado este domingo por la consultora Ecolatina.
De acuerdo a ese estudio, las regiones con mayor especialización agropecuaria o industrial y las que tienen un peso mayor del empleo público sufren un impacto menor de las medidas de aislamiento social en su actividad económica.
Por el contrario, aquellas jurisdicciones que tienen como especialidad actividades no esenciales o servicios como el turismo, la gastronomía y los servicios personales y culturales son los que sufrieron más la crisis y su Producto Bruto Geográfico (lo que equivale al PBI nacional pero a nivel provincial) cayó por encima del 10%.
En ese sentido, el estudio marca que “la principal diferencia entre ambos territorios radica en el peso de los servicios sobre su estructura económica. Esta distinción es sumamente relevante, puesto que este rubro está mucho más expuesto que los bienes a las nuevas restricciones: la gastronomía, la recreación, los servicios personales y culturales y el turismo, son actividades que seguirán operando en niveles muy por debajo de la pre-pandemia durante todo el 2021″.
“En el primer bimestre de 2021 (últimos datos de Indec), este grupo se encontraba 8% por debajo de los niveles pre-pandemia. En este sentido, mientras que en CABA los servicios representan cerca del 80% del PBG (producto Bruto Geográfico), en PBA inciden en un 55% (similar a Santa Fe y Córdoba) y en el país algo más del 60%”, consigna un pasaje del informe.
![Según Ecolatina, las regiones con](https://www.infobae.com/resizer/v2/4EV5OMT4OVDQNCVSWGY3YNPQNE.jpg?auth=b58b150b0fd01132ec1ec9c4d44509ed25e0553ccc80950f31c5cf90da3d748a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Dentro de este grupo se destaca, afirmó Ecolatina, se encuentran “Hoteles y restaurantes y Servicios sociales y personales (teatros, museos, espectáculos deportivos, gimnasios), rubros que explican conjuntamente 8% del PBG de CABA y menos de la mitad en PBA (3,7%)”. Otra forma de verlo es a través del mercado laboral: “El empleo formal en estos sectores explica el 13,4% en CABA y el 10% en PBA. En el primer bimestre, estos rubros se ubicaron 40% y 20% por debajo de los niveles pre-pandemia”, apuntó la consultora.
De todas formas, Ecolatina consideró que como “punto a favor” para la Ciudad de Buenos Aires, “buena parte de los servicios profesionales, empresariales y financieros son teletrabajables”. En ese grupo de sectores se incluyen Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler e Intermediación financiera, ramas que estuvieron 1,5% y 6% por encima de la pre-pandemia en enero-febrero y que poseen una relevancia mucho mayor en CABA (30,7%) que en PBA (14,4%), según el informe.
Otro punto a favor de CABA, desarrolló Ecolatina, es que tiene “mayor proporción de empleo público en todos sus niveles, el cual goza de una mayor estabilidad relativa, golpeando menos al consumo”, continuó el reporte
Un aspecto a tener en cuenta es qué sectores son los que liderarán la recuperación de la actividad. En ese sentido, los sectores “con una recuperación más vigorosa muestran un mayor protagonismo en la economía de PBA, particularmente en el GBA. Tal es el caso de la Industria manufacturera, con una participación del 26,7% en el PBG de PBA (similar a Santa Fe) y la mitad en CABA (13,2%, equivalente a la de Córdoba)”, refirió Ecolatina.
En segundo lugar, sobresale el Comercio, uno de los tres sectores de servicios que superó los niveles pre-pandemia en el inicio del año (+3,7%), con una incidencia algo mayor en PBA (15,2%) que en CABA (14,2%). La Construcción, por su parte, muestra una relevancia bastante similar entre CABA (5,2%) y PBA (4,1%).
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)