“Mayor tensión”: Martín Redrado y sus advertencias sobre el dólar y la inflación hasta las elecciones

El ex presidente del Banco Central dijo en una conferencia virtual que el Gobierno debe alentar la oferta de dólares y no generar más restricciones; afirmó que, aunque se postergue, el programa con el FMI se necesitará para 2022 y consideró riesgoso aumentar la emisión mientras cae la demanda de pesos

Guardar
El ex presidente del BCRA
El ex presidente del BCRA Martín Redrado

El ex presidente del Banco Central Martín Redrado advirtió que, cerca de las próximas elecciones legislativas, habrá un aumento de la inflación y de la tensión cambiaria. En un diálogo virtual con inversores, el economista aclaró que el aumento de la emisión de pesos en un contexto de baja de la demanda de la moneda nacional es peligroso.

Además, consideró que “hay que aumentar la oferta de dólares y no restringir la demanda”. En una conferencia virtual con inversores organizada por Quinquela Asset Management, Redrado afirmó que el Gobierno debe plantear un programa de estabilización y crecimiento, que sirva como base para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al respecto, consideró que, aunque este acuerdo se postergue hasta después de las elecciones, luego será inevitable por el vencimiento de capital con el organismo de USD 19.300 millones que enfrentará el país en 2022. En cambio, consideró que es factible que el Club de París acepte una postergación del pago de USD 2400 millones que vence este mes, aunque con un período de gracia de 60 días antes de caer en default.

A continuación, las principales definiciones del economista, que también presidió la Comisión Nacional de Valores y fue vicecanciller, entre otros roles:

-Los sectores afectados por las nuevas restricciones (turismo, hotelería, gastronomía, entretenimiento, comercio y transporte), suman el 21% del PBI, que están trabajando de manera parcial, afectados por las restricciones y en menor medida la construcción y la industria.

-”Siempre se necesita una política económica integral; hay que plantear la política desde los incentivos y no a partir de las restricciones. En este sentido, un programa debe mirar el consumo, que es el 70% del PBI, pero también la inversión y la exportación”.

Siempre se necesita una política económica integral; hay que plantear la política desde los incentivos y no a partir de las restricciones

-”La discusión que tengo con los dirigentes políticos es si alcanza solo con el consumo, porque muchos piensan que alcanza para traccionar los otros dos factores, pero esto no es así: hay que dar incentivos a esas dos variables”.

-”Está bien que el Gobierno aliente el consumo si también lo hace con la inversión y la exportación. La inversión permite ampliar la capacidad instalada y la exportación tener más dólares para dinamizar el desarrollo de la economía”.

-Los acuerdos paritarios: “Comenzaron en el rango del 29% y ahora ya están en el 35%, pero lo sustancial es que las mejoras salariales fueron divididas entre 3 y 4 veces en el año”.

-El ingreso real: “Recién en el cuarto trimestre habrá una recuperación del ingreso, que viene cayendo desde 2018, aunque recuperará solo parcialmente todo lo que se ha caído en los últimos 3 años”.

-”Hay otras limitaciones para este rebote, que no es crecimiento, porque falta un programa, es que el 41,4% de las familias recurrió al endeudamiento este año; muy poco al bancario, más bien al informal: 50% en el Gran Buenos Aires y 28% en Ciudad de Buenos Aires”.

-”El poder adquisitivo del salario promedio claramente se ha visto deteriorado frente a todas las variables”.

-”En términos del crédito, frente al 2011-2015, cuando había crédito como anabólico, ahora la gente busca cancelarlos. La falta de un programa integral genera una baja demanda de crédito, aún en los bancos públicos”.

-”La buena noticia es que los derechos de exportación agregan 0,6 puntos porcentuales de ingresos al fisco, otro tanto el rebote de la actividad y también el impuesto a la riqueza un 0,5, lo cual permite controlar mejor el déficit fiscal”.

Martín Redrado anticipó que habrá
Martín Redrado anticipó que habrá más tensión con el FMI pero sin romper la negociación

-”No hay que tomar decisiones permanentes sobre fenómenos transitorios, como cuando en 2018 se tomó el crédito con el FMI porque se pensó que iban a subir las tasas de interés, pero fue un fenómeno transitorio”.

-”Estamos viendo que las dos principales economías del mundo van a tener un super-crecimiento en el segundo semestre, Estados Unidos y China, 7 y 8 por ciento, respectivamente. Este ciclo de precios de las materias primas, aunque va a tener volatilidad, será sólido”.

-”El dólar seguirá manteniendo su predominio, porque hay una decisión de China de no competir con el yuan a nivel internacional. Esto significa ingreso de dólares y fiscales para la Argentina”.

-”En términos de erogaciones, la suba del 9% de la electricidad, implica 0,6% más de subsidio, a lo que se debe sumar más obra pública, pero a la vez hay un ahorro por la nueva fórmula de las jubilaciones al sector público. Veremos qué erogaciones nuevas hay por el covid”.

-”Sin los mayores gastos por el confinamiento parcial, que puede profundizarse, hay espacio fiscal porque si no tuviéramos estos gastos el déficit estaría en 3,6% del PBI y el techo en el presupuesto está en el 4,2%”.

-”Tenemos una proyección de devaluación del 47% diciembre contra diciembre”.

-”El escenario base nos marca que, si no hay mayores restricciones, habrá un rebote del 5,6% del PBI este año frente a la caída del 9,9% del año pasado. Hay un escenario de menor crecimiento si hay mayores restricciones, dependiendo si afecta o no la construcción. Aún con una perspectiva de más confinamiento, hay sectores que estarán sobre el promedio”.

-”El desarrollo de la economía de aquí hasta las elecciones incluirá una intensificación del riesgo cambiario con mayor presión inflacionaria y más tensión después de las elecciones”.

-”Hoy el sector público y el Banco Central pueden acotar la brecha, aunque el 60% actual entre el oficial mayorista y el MEP está en un piso y podemos tener tensión hacia arriba”.

-”Desde agosto habrá un período de mayor tensión cambiaria cuando termine el período de liquidación de divisas del agro; es interesante que el Banco Central acumule desde marzo reservas porque anticipa esta caída de los ingresos. Seguramente desde el tercer trimestre el Central venderá bonos porque habrá más tensión cambiaria”.

Desde agosto habrá un período de mayor tensión cambiaria cuando termine el período de liquidación de divisas del agro

-”Todo período prelectoral trae mayor tensión cambiaria. Depende de cómo se traduce en mayor riesgo cambiario después de las elecciones. Habrá más necesidad de pesos y habrá menos dólares”.

-”Vemos una acumulación de reservas netas -sin pasivos con China, Basilea, entre otros-, que son 5677 millones de dólares; siguen siendo escasas, aunque han subido”.

-”Muy probablemente se pueda postergar el pago al Club de París, pero es más difícil el primer pago en septiembre con el FMI de capital. Pero estos pagos exceden esas reservas, son casi 7000 millones de dólares”.

-”Las reservas alcanzan para pagar un mes de importaciones y los derechos especiales de giro del FMI no van a estar el año próximo”.

-”Emitir más pesos en un contexto de baja de la demanda generará más presión sobre la inflación y el tipo de cambio”.

-”El atraso cambiario no es sustentable”

-”Estimamos que para un nivel donde no se emitan más pesos se necesita renovar todo lo que está y agregar el 30% más. Por suerte estamos absorbiendo más pesos que lo que marca el presupuesto”.

-”La demanda de dinero viene cayendo en forma sustancial y la tasa de interés real que es sustancialmente negativa”.

-”Podemos postergar el acuerdo con el FMI, pero el año próximo le debemos 19.300 millones de dólares y ahí no hay DEGS ni dólares suficientes de la cosecha”.

-”No veo que vayan a romper con el FMI, pero pueden tensar la relación”.

-”Hay espacio para reducir la tasa de interés con el FMI, que cuando se firmó el crédito anterior era el 2,5% según la tasa de la Reserva Federal y hoy es 0%, así que hay margen para trabajar”.

-”El FMI no pedirá equilibrio fiscal ni en 2022 y ni 2023, pero el Gobierno no debe cometer el error de que el programa se haga en Washington como en 2018. Esto implica hacer un programa económico, fiscal, monetario y financiero. Y ojalá que sea un plan hecho en la Argentina que luego sea validado en el FMI”.

-”Hay una gran acumulación de inconsistencias: la primera es la alta brecha cambiaria”

Redrado elogió la compra de
Redrado elogió la compra de divisas por parte del BCRA

-”Un acuerdo con el FMI implicará que no se puedan utilizar los bonos para intervenir en el CCL”.

-”No hay un sendero en términos de una política antinflacionaria”.

-”Para después de las elecciones, habrá que ver si el equipo económico toma el toro por las astas y plantea un programa económico de estabilización y crecimiento de las principales variables, o la realidad termina golpeando la puerta del Ministerio de Economía, con algunos sobresaltos”.

-”Los sectores a los que les puede ir mejor son toda la cadena agroindustrial, el sector de servicios basados en el conocimiento y luego hacen falta inversiones en las telecomunicaciones, construcción, automotriz, química y siderurgia. Los sectores de más riesgo: petróleo, turismo y transporte”. -”Puede haber un pico de inflación global cuando terminen las restricciones por la pandemia, pero no lo veo como un fenómeno permanente ante la falta de una moneda que reemplace al dólar, dado que si hubiera una salida del dólar a otras monedas podría cambiar este panorama”.

-”Las criptomonedas no pueden reemplazar al dólar, pero dos tercios de los bancos centrales -y el más avanzado es el de China con el yuan digital- las están analizando. Lo veo como un activo de riesgo, pueden tener un 2 o 3 por ciento de su cartera, pero tiene una extrema volatilidad; es un fenómeno que llegó para quedarse, no es una burbuja”.

-”Las principales inconsistencias en la Argentina están en cómo se ataca el fenómeno inflacionario y la falta de divisas. Por eso se necesitan incentivos y no restricciones o represión, que no generan mayor oferta. La Argentina pasó la primera ola y ahora pasó a la segunda”.

-”A la Argentina le falta un horizonte y un programa económico integral, porque hay muchas inconsistencias y eso es lo que vemos hacia adelante. Estamos en el plan V-V: vamos viendo”.

-”Tiene que haber una corrección después de las elecciones. Hay quienes creen que la política 2011-2015 fue exitosa, pero sin entrar en esa discusión, ahora no hay cajas en dólares como en aquel entonces. Hay tiempo para subsanarlo, pero hay que darse cuenta de que sin cajas y con estas inconsistencias no se puede seguir durante 2,5 años”.

-”Hay espacio político en el Gobierno para un acuerdo con el FMI. Con el Club de París es más fácil porque es una postergación, pero con el FMI hay que sentarse con un programa que busque la estabilización y reformas que mejoren la productividad y luchen contra la informalidad. Como será un programa a 10 años, debe ser apoyado por la oposición”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar