
Con 20 días hábiles de actividad, en abril las terminales automotrices produjeron 29.315 unidades de vehículos, un 32,1% menos en relación con el mes de marzo, según los datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En este caso, no hay comparación con el mismo mes del año anterior porque abril de 2020 quedó en la historia de la industria como el primer y único mes en que las empresas produjeron cero unidades.
En el acumulado del primer cuatrimestre el sector produjo 118.592 vehículos de pasajeros y utilitarios: un 79,7% más respecto de las 65.980 unidades que produjo en el mismo período de 2020. “El sector venía registrando interesantes mejoras en la cadencia de producción pero en abril se presentaron algunos inconvenientes que afectaron la actividad”, señaló Daniel Herrero, presidente de Adefa.
La baja en la producción de abril se produjo, entre otros factores, porque varias empresas automotrices se vieron obligadas a reducir el ritmo de producción por la reorganización de los equipos de trabajo ante el incremento de los contagios de covid-19 y por paradas para adecuar sus líneas de producción a la introducción de nuevos productos.
Por otra parte, algunas terminales debieron interrumpir sus actividades de manera involuntaria por conflictos ajenos al sector como el paro del puerto de Buenos Aires y el de transportistas en pasos fronterizos que impactaron en la logística de partes, piezas y productos terminados durante el mes.

Según detalló el informe de Adefa, el sector exportó 15.848 unidades en abril, una baja de 29,2% en comparación con marzo, el mes anterior. Si la comparación es contra el mismo mes del 2020 —en el que los envíos fueron residuales—, el sector registró un alza de 564,2 por ciento.
En el acumulado enero-abril, las terminales exportaron 65.221 unidades, un 51,3% más respecto de las 43.120 unidades que se enviaron a diversos mercados en el mismo período del año pasado.
En tanto, en abril el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 29.876 vehículos, un 7,7% menos respecto de las entregas de mayo y 297,7% por sobre el volumen del mismo mes del año pasado. En el primer cuatrimestre se comercializaron a los concesionarios un total de 116.214 unidades, un 46,5% por sobre las 79.352 unidades que se entregaron entre enero y abril del año anterior.
“Es importante continuar trabajando en conjunto con el Gobierno y el resto de la cadena de valor en la visión del sector al 2030 y el envío de los proyectos de ley al Congreso en las próximas semanas para continuar enfocados en el fortalecimiento del sector de cada a futuro”, agregó Herrero.

El mes pasado, en una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Industria, Ariel Schale, las automotrices presentaron un informe de perspectiva 2021 donde detallaron que prevén incrementar en un 97% las exportaciones y un 80% la producción respecto a 2020.
El informe de la asociación que nuclea a las terminales automotrices estimó una producción anual con una base de 370.000 unidades y con una perspectiva de lograr 490.000 unidades durante 2021. En cuanto a las exportaciones, la estimación se encuentra con una base de 220.000 unidades y una perspectiva anual de 290.000 unidades anuales.
En patentamientos, se espera alcanzar entre 390.000 y 439.000 unidades anuales, un 28% más que en 2020, con un incremento estimado de hasta 54% en patentamientos de vehículos nacionales y 14% en importados. De esta manera, estiman que la balanza comercial de vehículos cerraría el 2021 con un superávit cercano a los USD 3.700 millones, según detalla el informe.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: a la espera de novedades sobre el FMI, bajó la Bolsa y el riesgo país subió a 730 puntos
El S&P Merval perdió 0,7% y los bonos promediaron una caída de 0,3%. El riesgo país es el más alto desde diciembre. El dólar libre subió a $1.240, máximo en un mes, y el BCRA compró USD 129 millones en el mercado

Cuál es el precio promedio que pagan los porteños por una pizza grande, una docena de facturas y un kilo de pan
Un relevamiento en pizzerías y panaderías de 11 barrios de la Ciudad de Buenos Aires determinó la evolución de los valores de los tradicionales alimentos

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones
La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

Flybondi demandará a la provincia de Buenos Aires por una multa considerada “ilegítima”
La lowcost había sido sancionada por $300 millones debido a la cantidad de vuelos cancelados que se registraron en los últimos meses y la falta de respuesta a los pasajeros
