
Mediante dos resoluciones del Ente Nacional regulador de la Electricidad (ENRE), el gobierno oficializó el aumento del 9% a las tarifas de energía eléctrica que prestan las distribuidoras Edenor y Edesur, lo que fue motivo de tensiones en el día de ayer, cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, buscó la salida del subsecretario de Energía Eléctrica de su propia cartera, Federico Basualdo, que sin embargo se mantiene en su cargo, al que llegó con el apoyo de la vicepresidente Cristina Kirchner.
La resolución 106, firmada por la interventora del ENRE, la abogada María Soledad Manin, que responde a Basualdo, dispone el aumento de las tarifas de Edenor, que a partir del 1 de mayo pasará a percibir una tarifa media de $ 5,127 por kilovatio/hora, y la resolución 107 dispone que, también a partir de hoy, la tarifa media de Edesur pasará a ser de $ 5,020 por kilovatio/hora.
Ambas resoluciones disponen también la actualización del “Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones” (CESMC) y del “Costo de la Energía No Suministrada” (CENS) y las bonificaciones que las distribuidoras deberán aplicar para determinar y acreditar las bonificaciones correspondientes a los usuarios afectados por esos casos. Las distribuidoras deberán además publicar dentro de los próximos 5 días corridos los nuevos cuadros tarifarios a aplicar a los usuarios de sus servicios.
Además de las resoluciones, en el Boletín Oficial se publicaron anoche 7 anexos técnicos y cuadros concernientes a la prestación del servicio eléctrico, pero las precisiones pertinentes para los usuarios residenciales serán las que en los próximos días publiquen las distribuidoras con los nuevos cuadros tarifarios, ya que las resoluciones aumentan la llamada “tarifa media”.
En un comunicado, el ENRE señaló que la adecuación se dispone “en el contexto de la negociación del Régimen de Transición Tarifaria (…) para alcanzar una solución de coyuntura que garantice la continuidad, accesibilidad y normal prestación de este servicio público esencial”.
Podría haber sido peor
En línea con el discurso oficial, el ente regulador también resaltó que “de continuar vigentes los ajustes previstos en la Revisión Tarifaria Integral (RTI( de 2017, así como la política de quita de subsidios al precio de la energía que implementó el gobierno de Cambiemos, las tarifas del servicio de electricidad en el AMBA serían hoy, en promedio, un 160% más elevadas”.
La agencia intenta complementar la aridez técnica de las resoluciones que disponen los aumentos para Edenor y Edesur señalando que “desde diciembre de 2019, el gobierno del Frente de Todos ha priorizado la necesidad de morigerar el impacto tarifario sobre el poder adquisitivo de familias, comercios e industrias, en el contexto de emergencia económica, sanitaria y energética declarada por la Ley N° 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva; y más aún bajo la emergencia sanitaria que atraviesa la Argentina en el marco de la pandemia por el virus SARS-COV 2”.
Por eso, dice, “desde el ENRE continuamos trabajando por una política tarifaria que preserve la economía de los hogares y acompañe la recuperación de la actividad económica y productiva”.
El trasfondo político de este aumento es la disputa política a partir de la decisión del ministro Guzmán, de hacerle pedir la renuncia al subsecretario Basualdo, que sin embargo no renunció aún y es sostenido por el kirchnerismo.
Resta ver aún si el aumento del 9% para Edenor y Edesur (distribuidoras del interior ya tuvieron aumentos en sus áreas de prestación) es el único hasta las elecciones o habrá algún aumento posterior, como aspira Guzmán para mantener bajo control el monto total de los subsidios a la energía.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La compraventa de propiedades en CABA subió casi 40% en junio, pero se frenaron las escrituras con crédito hipotecario
El mercado inmobiliario continúa en expansión en la ciudad. El monto total de las transacciones realizadas ascendió un 128,6%. Las cifras

Moody’s elevó la nota crediticia de ocho empresas argentinas tras la mejora en la deuda soberana
El reciente ajuste de la agencia internacional beneficia a sectores clave como energía, alimentos y telecomunicaciones, impulsado por avances macroeconómicos y reformas que fortalecen la liquidez y reducen vulnerabilidades externas

La Justicia revirtió un fallo de sobreseimiento y los dueños de Grido irán a juicio oral por asociación ilícita fiscal
Oscar Lucas Santiago, Lucas Santiago y Sebastián Oscar Santiago están acusados de maniobras fraudulentas entre 2007 y 2012

Mercados: fuerte reacción alcista de las acciones argentinas mientras se estabilizan las tasas en pesos
El S&P Merval gana 3%, en los 2.070.000 puntos. Los ADR argentinos ascienden hasta 4% en Wall Street, donde los índices también suben tras el acuerdo comercial entre los EEUU y Japón
Las exportaciones de carne bovina de Brasil a Estados Unidos cayeron más del 60% tras el récord de abril
Existe preocupación ante un descenso mayor si se implementan los nuevos aranceles del 50% anunciados por Donald Trump
