Uno de los principales referentes económicos del gobierno porteño afirmó que el Gobierno no puede seguir subiendo impuestos y que debe mostrar una tendencia sostenida para reducir el déficit fiscal y la inflación.
Martín Mura, ministro de Hacienda del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta, sostuvo que 2020 fue “un año muy complicado por la pandemia y por el decreto y luego ley que nos quitó una parte importante de los recursos de manera inconsulta e inconstitucional”.
“Fue una situación muy rara, porque cerraron los comercios y la gente se quedó en su casa. Tomamos algunas medidas, como el anticipo de pago de ingresos brutos, como lo hicimos con los bancos. Se redujeron mucho los gastos, como el plan de infraestructura, el de cultura, que no tuvieron gastos por haber estado cerrados”, indicó.
En cuanto a la estrategia de financiación, explicó que “el ordenamiento económico y fiscal durante muchos años en algún momento se nota: en los años previos a la pandemia, se notó en la gran cantidad de obras. El refinanciamiento y reperfilamiento de la deuda, empezó en 2016 y desde entonces no emitió un dólar más, emitimos pesos, porque queríamos deber la moneda que cobramos”.
“Había tasas atractivas, pero cambiamos el mix de monedas: pasamos de 90 a 10 dólares-pesos y pasamos a 50-50. Por eso la Ciudad el mes pasado necesitaba 17 mil millones de pesos y consiguió 50.000 millones de pesos. Solo emitimos dólares para financiar infraestructura”, dijo Mura en un evento de Forbes Argentina.
En cuanto a la situación económica nacional, explicó que “lo primero que debe plantear el Gobierno es tener un plan claro. No veo un plan; hay ciertas acciones, aspiraciones, pero que no están plasmadas en un plan. No tengo en claro hacia dónde va el país”.
“Uno de los pilares debe ser cómo reducir el déficit fiscal. Todos los problemas de deuda parten del problema fiscal. Los primeros mecanismos fueron aumentar impuestos, pero si el Gobierno sigue aumentando impuestos, el sector productivo va a desaparecer”.
Si el Gobierno sigue aumentando impuestos, el sector productivo va a desaparecer (Mura, del GCBA)
“Como hizo la Ciudad, debe haber superávit fiscal. Y hay que hacerlo de manera inteligente. No se puede hacer de un día para otro, más que con gradualismo o shock: no se le puede cobrar a la gente que no puede pagar. Tenemos que exportar nuestros productos, no impuestos”, explicó.
“El recurso humano que tiene el país es la gran ventaja que tenemos en términos competitivos. Estoy seguro de que, si nos sentamos en una mesa, nos ponemos de acuerdo en la idea de que tenemos que gastar menos de lo que recaudamos y que el país debe crecer. La Ciudad no emite para pagar gasto corriente; el día que lo haga es el principio del fin. Hay que hacer una reforma laboral, tributaria, y con las provincias”, sostuvo el funcionario.
En cuanto la inflación, indicó que “un déficit fiscal sostenido en el tiempo es la madre de la inflación. Tener un déficit en 2020 o este año es razonable, porque hay que combatir los efectos de la pandemia. Pero las herramientas que se están planteando para frenar la inflación son las mismas que fracasaron: apretar al sector privado y control de precios”.
Las herramientas que se están planteando para frenar la inflación son las mismas que fracasaron: apretar al sector privado y control de precios (Mura)
“Hay que ser más creativos y trazar un sendero, no para reducir la inflación o el déficit de un día para otro, pero sí con un camino. Porque si lo hacemos, el mercado te empieza a acompañar. Hoy el mundo no nos cree, como lo refleja el nivel de riesgo país”, afirmó.
Respecto del pronóstico de inflación, afirmó: “Espero que no sea más del 40% como dicen las consultoras; me encantaría creerle a Guzmán, pero me cuesta hacerlo”.
La visión del mercado
Luego, dos ejecutuvos del sector financiero plantearon que al Gobierno no le bastará con un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recuperar la confianza de los inversores. Así lo señalaron Javier Timerman de AdCap y Diego Ferro de M2M.
Timerman expresó que “los inversores perdieron la confianza en la Argentina, no tienen interés en financiar a la Argentina; no es un tema de tasa de interés, el problema va mucho más allá”.
Ferro agregó que “nadie sabe qué puede pasar en los próximos tres meses en la Argentina, así que no hay forma de elaborar un argumento lógico para invertir en el país”.
Nadie nadie sabe qué puede pasar en los próximos tres meses en la Argentina, así que no hay forma de elaborar un argumento lógico para invertir en el país (Diego Ferro, de M2M Capital)
“La incertidumbre es ridícula, porque no hay plan económico ni un plan para la pandemia. Y, por más barato que están los activos, es difícil que haya interesados aún con una tasa del 20%”, indicó desde Nueva York.
“El problema es que hay muchos bonos de la Argentina todavía está dando vueltas, y, a la vez, esa deuda no está pagando nada, así que eso implica que hay que pensar que los precios van a subir, pero no es fácil pensar que vaya a rebotar violentamente a menos que aparezca un plan”, aseguró Ferro.
Sobre el acuerdo con el FMI Timerman dijo que “lo que se necesita es credibilidad y eso se gana con medidas concretas y un acuerdo sobre el largo plazo, pero ni siquiera nos podemos poner de acuerdo sobre si hay que cerrar las escuelas o no, es difícil”.
En tanto, Ferro dijo que “cuesta pensar que este gobierno vaya a tener un plan y por eso puede haber un acuerdo para que cada parte salve la ropa; sería mejor uno serio, pero no lo veo y menos durante la pandemia”.
“Creo que el peronismo en el pasado tenía un grado de efectividad en las políticas que no se observa ahora. Espero que haya una reacción ante los problemas que hay”, remató.
Previamente, el fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri, se refirió a los planes de expansión de la empresa dentro y fuera del país, además de hablar sobre la situación de la economía argentina.
“Debería ser un gran año por el precio de la soja, que en parte responde al paquete de estímulo del presidente Biden. El problema es la vacunación, que es un gran problema de todos los países emergentes. Más vacunas equivalen a una recuperación más rápida. Es clave acelerar el plan de vacunación para que no cierren las áreas más importantes, como la educación”, señaló. “Y hay que tener estabilidad para tener más inversión”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO: