En medio de la segunda ola, cómo está la Argentina en el ranking regional de variación del PBI

El país ocupa el séptimo puesto de las recuperaciones post primer impacto del COVID-19 entre las naciones de América Latina. Cuáles son las perspectivas de rebote en los próximos meses

Para algunas naciones de la región el impacto de una segunda ola fuerte de contagios de covid-19 llegó antes que para la Argentina (EFE)

La irrupción de la segunda ola de contagios de covid-19 en América latina parece haber mostrado sus primeros coletazos en la actividad económica. En el caso argentino, por ejemplo, en febrero se cortó una racha de nueve meses consecutivos de recuperación medida en términos mensuales. De entre todas las economías de la región, la local arrancó en año en el séptimo lugar entre las que pudieron registrar una rebote más marcado tras los desplomes de la primer cuarentena.

Según datos oficiales de la mayoría de las economías de la región, el crecimiento de los últimos meses de 2020 “parece haberse ralentizado en enero del 2021 (e inclusive en algunos casos se registraron bajas) posiblemente asociado a algunas restricciones en la región ante la ola de contagios de fin de año”, explicó un informe oficial del Ministerio de Desarrollo Productivo que comparó el desempeño de la economía argentina en relación a las de sus países vecinos.

El crecimiento de los últimos meses de 2020 “parece haberse ralentizado en enero del 2021 (e inclusive en algunos casos se registraron bajas)

Para algunas naciones de la región el impacto de una segunda ola fuerte de contagios de covid-19 llegó antes que para la Argentina. “Según los datos disponibles de indicadores mensuales de actividad, gran parte de los países de la región interrumpió la recuperación económica en la medición interanual”, publicó el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).

“Para el primer mes del año, solo Guatemala creció respecto a igual período del año anterior (3,2%), aunque con un ritmo de alza más moderado al de diciembre en 2,1 puntos porcentuales. En tanto, el resto de la región volvió a caer y la mayoría lo hizo de forma más acentuada: Paraguay bajó 5,6% interanual, (7,6 puntos porcentuales por debajo de diciembre), Ecuador menos 5% (venía de una retracción de 4,3%) y Costa Rica cayó 4,6%, se intensificó un punto) fueron los que más empeoraron su registro”, resaltó el reporte.

Las perspectivas de recuperación de la economía regional dependerán de las restricciones a la movilidad social y del ritmo de vacunación de la población de riesgo, según estiman los organismos internacionales (Adrián Escandar)

En el ránking de las mayores recuperaciones tras la primera ola de covid-19 y las restricciones a la actividad más fuertes, la Argentina se ubicó en el séptimo lugar, según datos oficiales del gobierno nacional.

En primer lugar, Guatemala ya se encontraba en enero 2021 un 4,1% por encima del nivel de actividad que tenía antes de la pandemia (febrero de 2020). En segundo lugar se encuentra Brasil, que está solo 0,2% por encima de los índices de producción previos a la crisis sanitaria.

El resto de los países de la región mantenían niveles de producción iguales o por debajo de los registrados antes de la irrupción del covid-19.

“Es probable que los nuevos confinamientos no sean tan perjudiciales como los implementados al inicio de la pandemia, ya que las economías han aprendido a adaptarse” (FMI)

En ese listado, el tercer lugar le corresponde a Ecuador, sin diferencias respecto a febrero de 2020. Más atrás están las leves disminuciones del estimador del PBI que registraron República Dominicana 0,3%; Perú 0,4%, Chile 1,2%; y luego la Argentina 1,3 por ciento. Cabe recordar que los datos recopilados incluyen las mediciones oficiales hasta enero.

Los índices de febrero que dio a conocer el Indec el último jueves revelaron un receso mayor para la Argentina, se extendió hasta 2,3 por ciento.

En ránking recesivo lo completan Canadá 2,6%, Honduras 2,7%, México 3,2%, Costa Rica 3,4%, El Salvador 3,9%, Colombia 4,6%, Estados Unidos 4,7% y Paraguay 8,3%. Algunos países como Uruguay o Bolivia no están incluidos ya que no tienen mediciones mensuales de la evolución de su actividad económica.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo

Proyecciones de organismos internacionales

Las posibilidades reales de una recuperación más o menos marcada entre los países de la región estarán necesariamente atadas al devenir de la pandemia, ya sea por el posible impacto de nuevas olas y el acceso a vacunas. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las proyecciones que hizo para 2021 “consideran un escenario en que la evolución de la pandemia permite mantener niveles de movilidad en la primera mitad de 2021, si bien no completos, mayores a los de mediados de 2020″.

“Asimismo, se supone que durante 2021 se avanzará en el proceso de vacunación en la región y, en este sentido, se estima que el impacto económico de las vacunas sobre el crecimiento se produzca ya a partir de la segunda mitad del año. De no darse estos supuestos, los resultados en términos de crecimiento de la región podrían ser peores a los proyectados”, advirtió el organismo.

Para la región la Cepal estimó un rebote de 3,7%, liderado por Perú 9%, Bolivia 5,1%, Chile y Colombia 5% y Argentina 4,9%. Estas estimaciones contiene otro supuesto clave: “La continuación de una política monetaria expansiva por parte de los bancos centrales de las principales economías que garantice la disponibilidad de liquidez en dólares a nivel mundial y que impulse el crecimiento de las respectivas economías”.

Las posibilidades reales de una recuperación más o menos marcada entre los países de la región estarán necesariamente atadas al devenir de la pandemia, ya sea por el posible impacto de nuevas olas y el acceso a vacunas

El Fondo Monetario Internacional, en tanto, en el mismo tono que Cepal consideró que sus perspectivas están atadas “a un grado excepcional de incertidumbre, mientras continúa la carrera entre las vacunas y el virus”, afirmaron los economistas del organismo Alejandro Werner (director del Departamento del Hemisferio Occidental), Takuji Komatsuzaki y Carlo Pizzinelli.

“Por el lado positivo, un control más rápido de la pandemia a escala mundial y un estímulo mayor de lo previsto con políticas de apoyo internas incentivarían el crecimiento. En Chile, la rapidez de la vacunación y las importantes políticas de apoyo constituyen un refuerzo a corto plazo. Se espera que el país alcance este año el nivel de PBI previo a la pandemia”, consideraron.

Chile atraviesa una nueva ola de contagios con restricciones estrictas. Aún su economía se mantiene un 1,2% por debajo de los niveles pre pandemia (EFE)

“Por el lado negativo, el reciente rebrote del covid-19 en Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, sumado a la lenta distribución de las vacunas (con la excepción de algunos países, como Chile y Uruguay), empaña las perspectivas a corto plazo; sin embargo, es probable que los nuevos confinamientos no sean tan perjudiciales como los implementados al inicio de la pandemia, ya que las economías han aprendido a adaptarse”, continuó el informe sobre América Latina publicado en un blog del FMI.

“Según las proyecciones, Brasil recuperará el nivel de producto de 2019 en 2022, debido al repliegue del apoyo de las políticas fiscales y monetarias y la lenta distribución de las vacunas. México no alcanzará el nivel de PBI previo a la pandemia antes de 2023, pese al impacto positivo generado por el amplio programa de política fiscal de Estados Unidos, dado que en el país no hay un sólido apoyo fiscal y se anticipa que continúe la debilidad de la inversión”.

Para el Banco Mundial, Panamá y Perú son los países que experimentarán un mayor crecimiento económico este año, con una expansión del 9,9% y 8,1%, respectivamente. Le siguen Argentina, con 6,4% estimado; Chile 5,5%, y Colombia 5 por ciento

El Banco Mundial advirtió que “esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región”, afirmó Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Panamá y Perú son los países que experimentarán un mayor crecimiento económico este año, con una expansión del 9,9% y 8,1%, respectivamente. Le siguen Argentina, con 6,4% estimado; Chile 5,5%, y Colombia 5%, todos ellos por encima de la media regional; mientras que Brasil y México, las dos mayores economías, lo harán 3% y 4,5%, respectivamente.

SEGUIR LEYENDO: