Para la CEPAL, la Argentina terminó con el nivel más alto de deuda de América latina en 2020 pese al canje con los bonistas

De acuerdo a un informe de ese organismo, los pasivos del Estado ya equivalen al 104% del PBI argentino, mientras que un año antes era de 90 por ciento; además aclaró que el 80% es en dólares

Guardar
El organismo que preside Alicia
El organismo que preside Alicia Bárcena evaluó el desempeño fiscal y de la deuda pública de los países de la región. EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reflejó que la Argentina fue el país con el mayor nivel de endeudamiento entre los países de la región durante el año de la pandemia a pesar del proceso de reestructuración de la deuda con los bonistas privados.

Un reporte sobre la situación fiscal de los países de la región mostró que la Argentina terminó el 2020 con el ratio deuda versus Producto Bruto Interno (PBI) más alto entre las naciones incluidas. Ese porcentaje llegó a 104,5%, por lo que el país debe a sus acreedores un total equivalente a poco más del tamaño total de su economía. Hace un año, como comparación, la cifra llegaba al 90,2 por ciento.

El déficit fiscal récord de 2020 por la expansión del gasto durante la crisis sanitaria explica, según el informe, que pese al canje de deuda con los bonistas el nivel de endeudamiento se haya incrementado.

“Destacan los casos de la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, el Perú y la República Dominicana, países en que los subsidios y transferencias corrientes aumentaron 2,5 puntos porcentuales del PIB o más. Como ya se mencionó, estos instrumentos se utilizaron ampliamente para canalizar recursos de forma directa a las familias, las empresas y los gobiernos subnacionales como parte de los paquetes de medidas fiscales destinados a responder a la crisis”, consideró CEPAL, dependiente de Naciones Unidas.

Fuente: CEPAL
Fuente: CEPAL

“En la Argentina, el incremento de las transferencias corrientes se debe en parte a los desembolsos por programas creados de novo para atender la crisis, como el Ingreso Familiar de Emergencia (1,0% del PIB) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) (0,6% del PIB)”, enumeró el reporte.

La Argentina fue además el cuarto país con la expansión más pronunciada en términos reales del gasto primario. En primer lugar se ubicó El Salvador (33,1%), seguido por República Dominicana (25,1%), Brasil (23,8%) y Argentina, con una suba neta de inflación de 20,1 por ciento.

La Argentina terminó el 2020 con el ratio deuda versus Producto Bruto Interno (PBI) más alto entre las naciones de la región. Ese porcentaje llegó a 104,5%. Hace un año, como comparación, la cifra llegaba al 90,2 por ciento.

En términos fiscales, el resultado de las cuentas públicas de la Argentina se vio compensado parcialmente por la caída en el nivel de pago de intereses de la deuda tras la reestructuración. “A pesar del entorno desfavorable que había en América Latina para la dinámica de la deuda, arrastrada por un déficit primario históricamente alto y por la mayor caída de la actividad económica en 120 años, el pago de intereses exhibió un leve incremento promedio (0,1 puntos porcentuales del PIB)”, explicó la CEPAL.

“No obstante, ese es un resultado sesgado debido al efecto de las contracciones que tuvieron lugar en la Argentina y el Brasil. En la Argentina, la caída del pago de intereses (2,0 puntos porcentuales del PIB) se debió a la aplicación del Decreto 346/2020 en que se estableció el diferimiento hasta 2021 del pago de intereses y amortización de la deuda pública nacional emitida en dólares en el marco del proceso de reestructuración de la deuda pública de la administración central”, continuó el reporte de ese organismo, que está presidido por Alicia Bárcena.

El canje de deuda redujo
El canje de deuda redujo el pago de intereses pero el alto déficit fiscal durante la pandemia incrementó el nivel de endeudamiento. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El ranking de países con deudas más grandes fue encabezado por la Argentina con su índice de 104,5% del PIB. Por detrás quedaron Brasil, con un 89,3%, Costa Rica, con un 67,9%, y el Uruguay, con un 61,5%. En el otro extremo se registraron los casos de Perú, con un 35,2% del PIB; Guatemala y Chile, con un 32,5% del PIB, y el Paraguay, con un 30,1% del PIB.

La CEPAL destacó que “en el caso de la Argentina y el Ecuador, destacan los acuerdos de reestructuración bilateral de la deuda soberana con sus acreedores privados. En la Argentina, este acuerdo alcanzó un monto de 65.000 millones de dólares de su deuda externa y unos 15.000 millones de dólares con acreedores nacionales”, mientras que para Ecuador “este acuerdo alcanzó un monto total de 17.000 millones de dólares de bonos emitidos en el mercado internacional”.

Otro aspecto que la CEPAL marcó como particular de la deuda argentina es su composición, ya que consideró que “gran parte de la deuda pública se encuentra denominada en dólares”, en la región. “Destaca el caso de la Argentina y el Paraguay, donde la deuda denominada en moneda extranjera representa alrededor del 80% de la deuda total”, concluyó el reporte fiscal.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar