La Argentina, más aislada: rigen fuertes controles a las importaciones y ahora también para las exportaciones

El panorama es cada vez más parecido al que vivió la economía entre 2011 y 2015 durante el cepo de Cristina Kirchner. Ayer se formalizaron los registros previos para la exportación de carne para aumentar la oferta local

Guardar
(Foto: NA)
(Foto: NA)

A las fuertes restricciones que el Gobierno aplicó a las importaciones como medida última para cuidar las reservas, ahora se sumó un nuevo componente que profundiza el aislamiento de la economía argentina: el registro para las exportaciones de carne.

La nueva Declaración Jurada de Exportaciones de Carne (DJEC) tendrá un funcionamiento similar al viejo ROE (Registro de Operaciones de Exportaciones), un instrumento que marcó a fuego el segundo gobierno de Cristina Kirchner, entre 2011 y 2015. A tal punto que será manejado por el mismo funcionario quien tendrá a su cargo la administración burocrática de esta tarea, Lisandro Zarich.

La DJEC fue creada, según divulgó ayer el Gobierno, con dos objetivos simultáneos. Por un lado, “evitar posibles desequilibrios en el mercado interno de la carne en condiciones de abastecimiento, precio y calidad”. En los últimos 12 meses, el precio de la carne aumentó un 75%, casi el doble que la inflación promedio. Al mismo tiempo se alude a “transparentar las operaciones de venta de carne al exterior, evitar subfacturaciones y triangulaciones con países vecinos”.

Las dificultades para importar, ante la necesidad de proteger las escasas reservas, y ahora las trabas a las exportaciones de carne y eventualmente otros productos no hacen más que agravar el aislamiento comercial de la economía argentina

Estas trabas van en contra del objetivo expresado en forma permanente por todos los integrantes del equipo económico, es decir la necesidad de generar divisas genuinas para estabilizar el mercado cambiario. Las exportaciones de carne ya suman cerca de USD 3.000 millones y las estimaciones marcan que podrían ascender a USD 10.000 millones en los próximos años, en caso de contar con los incentivos correctos.

El Gobierno repite así la táctica que llevó adelante Guillermo Moreno como secretario de Comercio Interior con el kirchnerismo. Aquella política tuvo resultados desastrosos. Cayeron las exportaciones, pero a costa de una fuerte disminución de la oferta y, por ende, aumento de precios. El resultado de “cuidar la mesa de los argentinos” fue exactamente el contrario al buscado.

El cambio de las reglas de juego impactaría no solo en el sector ganadero. También podría pegarle a la próxima siembra de trigo o maíz, ante el peligro que se apliquen controles similares, nuevamente con el argumento de evitar que los altos precios internacionales impacten en el mercado local.

Lo más probable es que se profundice para llegar con los fuertes controles hasta las elecciones. Sería un alivio de corto plazo, pero que complicará todavía más el horizonte post electoral

Pero estos primeros pasos para trabar exportaciones coinciden con fuertes barreras para importar. La incertidumbre respecto al acceso a divisas para importar bienes finales pero también insumos también está detrás de la aceleración de precios, en especial en ropa y calzado. “Como no sé cuando voy a poder a volver a importar telas, tengo que poner precios muy altos y vender lo poco que pude producir”, expresó a Infobae un empresario textil. Pero la situación se repite en otros sectores en forma calcada.

Este panorama no hace más que agravar uno de los principales problemas que enfrenta la Argentina, que es su bajísimo nivel de apertura desde el punto de vista del comercio exterior. El Gobierno optó por más proteccionismo para proteger a la producción local, pero la contracara es un aumento de precios que afecta los bolsillos de los consumidores locales.

Nada indica que esta política vaya a cambiar en los próximos meses. Al contrario, lo más probable es que se profundice para llegar con los fuertes controles hasta las elecciones. Sería un alivio de corto plazo, pero que complicará todavía más el horizonte post electoral. El objetivo de cortísimo plazo es cuidar todo lo posible las reservas y ni siquiera las compras de dólares que acumula el Central en los últimos 45 días está generando un alivio para el acceso a divisas para los importadores. La incógnita es si habrá algún relajamiento en las próximas semanas, a medida que ingresen más divisas por las exportaciones sojeras.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Jornada financiera: los dólares alternativos extendieron la racha alcista en medio de la caída de los mercados globales

El dólar libre subió 40 pesos a $1.205, su precio más alto desde el 28 de octubre. Wall Street cayó 3% luego del recorte de tasas de la Fed y los ADR argentinos restaron hasta 10%. El S&P Merval perdió 2,8%. Los bonos tuvieron ligera alza y el riesgo país cedió a 658 puntos. El BCRA compró USD 32 millones en el mercado
Jornada financiera: los dólares alternativos

El superávit comercial se mantuvo en noviembre y ya acumuló más de USD 17.000 millones en el año

Según informó el Indec, en el onceavo mes del año hubo un saldo positivo de USD 1.234 millones. La caída de la actividad y la inminente eliminación del Impuesto PAIS aliviaron la demanda importadora
El superávit comercial se mantuvo

El Banco Central compró USD 32 millones en el mercado pese a una drástica caída en la oferta

La entidad encadenó once sesiones con saldo positivo por su intervención, para acumular un saldo positivo de USD 1.333 millones en lo que va de diciembre
El Banco Central compró USD

La Reserva Federal de EEUU volvió a bajar la tasa: qué implica para la economía argentina

El banco central estadounidense anunció una rebaja del índice de referencia en un cuarto de punto, a un rango de 4,25% al 4,50% anual. También prevé menos reducciones para 2025
La Reserva Federal de EEUU

La desocupación fue del 6,9% en el tercer trimestre del año y afectó a casi 1,5 millones de argentinos

La cifra es mayor al 5,7% del mismo período de 2023 y apenas más baja que el 7,6% registrado en el segundo trimestre de 2024. Las cifras fueron informadas este miércoles por el Indec
La desocupación fue del 6,9%