
La petrolera YPF confirmó que este sábado incrementará el precio de sus combustibles en un 6% en promedio, según confirmaron a Infobae fuentes de la compañía. Se trata del segundo tramo de los aumentos previstos que la empresa ya había anunciado a mediados de marzo, cuando informó que aplicaría una suba escalonado de 15% repartida entre los meses de marzo, abril y mayo.
Se espera que las demás petroleras dueñas de estaciones de servicio, como Axion, Raizen y Puma, sigan el mismo camino.
El nuevo tramo del incremento se conoce un día después de la difusión de las cifras de inflación de marzo, con un índice que trepó al 4,8% y se convirtió en el mes alto desde que asumió el Gobierno del presidente Alberto Fernández.
El primer incremento del aumento en tres tramos programado por la empresa petrolera fue el pasado 16 de marzo, con una suba promedio 7% en todo el país, pero que fue más alta en las estaciones de servicio de la ciudad de Buenos Aires, donde el aumento fue de 7,9% mientras que en el resto de las provincias osciló entre el 6,5% y el 6,9 por ciento.
La suba escalonada fue anunciado por presidente de la petrolera, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti, al presentar el plan de inversiones de la compañía el mes pasado. “Son los fondos que necesitamos para desarrollar el plan de inversiones y si las elecciones fueran en abril lo hubiéramos hecho igual. Queremos producir y todo lo recaudado irá a producción”, dijo en esa oportunidad González. “No vamos a modificar nada que afecte a la industria (...) No somos una financiera, tenemos que producir gas y petróleo”, insistió.
Afrontti, en tanto, detalló entonces que la petrolera quiere “retomar la senda de crecimiento y vamos a aumentar la inversión 70 por ciento, unos USD 2.700 millones (...), 80% para exploración. USD 1.300 millones en no convencional, el doble de lo que se invirtió el año pasado, lo mismo que en 2019. Otros USD 800 millones en convencional.
“USD 1.500 millones en crudo y USD 600 millones en gas. De esta última, a su vez el plan gas tiene un peso importante con USD 1.500 millones de inversiones en cuatro años. Es una excelente medida del Gobierno en términos de previsibilidad. Somos la compañía que más invertirá en el país este año”, concluyó.
Estaciones de servicio
Según datos de este mes del Centro de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), el consumo de combustibles volvió a retomar la senda del crecimiento en el país durante febrero luego de haber caído en enero, pero todavía no se logró volver a los niveles de consumo de la prepandemia. A pesar del salto, los estacioneros son precavidos a la hora de pronosticar el rumbo teniendo en cuenta que el gobierno nacional analiza nuevas medidas restrictivas para frenar la segunda ola del coronavirus.
El informe mensual de Cecha muestra que los volúmenes de venta de combustibles líquidos treparon 3,9% en febrero respecto a enero de este año, en camino a la recuperación que está experimentando el sector luego de haber llegado a contraerse 90% durante la cuarentena más estricta del año pasado.
“Todavía, sin embargo, estamos un 11% por debajo del nivel de febrero de 2020, un año antes de la pandemia, que nos permite comparar el nivel de actividad que teníamos antes de que empezara el distanciamiento social”, dijo Bornoroni.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos argentinos profundizaron la baja y el riesgo país subió a lo más alto desde diciembre
El S&P Merval ganó 0,4% y los ADR argentinos cerraron mixtos en Wall Street. Los títulos públicos en dólares perdieron más de 1% y el riesgo país escaló a 719 puntos. El dólar libre bajó a $1.225 y subieron los financieros. El BCRA compró USD 147 millones, pero las reservas cedieron a un piso en cuatro meses

El BCRA compró USD 147 millones en el mercado, pero las reservas volvieron a bajar
La entidad acumula en febrero un saldo a favor de USD 1.165 millones por su intervención de contado. Los activos internacionales cedieron por quinto día seguido, a USD 28.361 millones, un piso en cuatro meses

La inflación mayorista fue de 1,5% en enero
Hubo aceleración respecto al mes anterior, impulsada principalmente por la suba de los productos nacionales

Mercedes-Benz Sprinter se fabricará hasta 2030: los planes del nuevo grupo inversor para atraer nuevas marcas y mejorar la producción
Este jueves se anunciará la venta de la operación de Mercedes-Benz Argentina al grupo Open Car. Detalles del acuerdo y la inversión que se realizará en la planta de Virrey del Pino

La confianza de los productores agropecuarios cayó 21,5%, su mayor contracción desde 2019
Se trata del índice AG Barometer que elabora la Universidad Austral. La confianza está afectada por altos costos, precios bajos y menores rendimientos
