Desde AmCham, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en el país, cuestionaron el programa Precios Máximos implementado por el Gobierno para contener el alza de los precios en medio de una inflación que no baja desde niveles muy elevados.
En ese marco, afirmaron que la recuperación económica “dependerá exclusivamente de la generación de recursos del sector privado y que, medidas de esta índole tienen un impacto directo y negativo sobre el nivel de crecimiento, la inversión en el lanzamiento de productos innovadores o la reconstrucción del empleo de calidad perdido”.
A través de un position paper, AmCham afirmó que los precios en un mercado en plena competencia y múltiples oferentes “no pueden ser considerados bajo el régimen de tarifa publica y por ende definidos o autorizados por la autoridad administrativa competente”.
“¿Es sustentable mantener un programa durante 12 meses con aumentos de precios aprobados del orden del 14%, cuando el incremento en costos en ese periodo fue entre el 32 y el 48%?”
En ese sentido, cuestionó al Gobierno por excederse en sus funciones cuando establece el precio de los bienes de consumo que se comercializan bajo esta modalidad y sus respectivos aumentos.
“¿Por qué el gobierno se excede en sus funciones cuando establece mediante una comunicación lisa y llana, el precio de los bienes de consumo que se comercializan bajo esta modalidad y sus respectivos aumentos? ¿Es sustentable mantener un programa durante 12 meses con aumentos de precios aprobados del orden del 14%, cuando el incremento en costos en ese periodo fue entre el 32 y el 48%? ¿Puede una empresa seguir operando cuando al desfasaje del 2020 se sumará, con seguridad, otra diferencia aún mayor en el 2021, sin verse en la necesidad de restructurar su portafolio de productos, reducir la empleabilidad o afectando el normal abastecimiento? ¿Son efectivos los controles de precios por largo plazo, cuando las causas de la inflación pasan mayormente por las políticas monetarias y fiscales de un país?”, se preguntó la Cámara.
Amcham citó en el comunicado un informen de la consultora ABECEB, que detalla que “la baja en los ocupados –durante el 2020– fue de alrededor de 1,2 millones de trabajadores, tres veces más acelerada entre los informales y cuentapropistas”.
En ese sentido, remarcó que “no hay dudas que la disminución de horas trabajadas han sido una tendencia mundial por el actual contexto de pandemia, pero el indicador en Argentina, de acuerdo con reportes de la OIT, duplica el promedio mundial, lo que nos conduce a reflexionar sobre el acierto o no de estas medidas adoptadas y su impacto en la empleabilidad futura”.
Para las empresas de EEUU en Argentina, el programa de control de precios está lejos de garantizar el acceso sin restricciones a los bienes básicos y muy por el contrario, “intimida a las empresas a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de dicha resolución”.
“Esta normativa ha avanzado sobre un derecho fundamental como resulta ser la libre decisión de fijar precios en base a factores como la oferta y demanda, sus fortalezas competitivas, su estructura comercial”, remarcó AmCham.
Por otra parte, manifestó que ninguna empresa que pretenda ser sustentable podría establecer un precio tratándose de bienes de consumo, muy por encima de las posibilidades de compra de sus usuarios y consumidores. Del mismo modo, agregó que tampoco puede ser sostenible “cuando su estrategia comercial es definida en las oficinas ministeriales, afectando estructural y sistémicamente su rentabilidad”.
Esta normativa ha avanzado sobre un derecho fundamental como resulta ser la libre decisión de fijar precios en base a factores como, la oferta y demanda, sus fortalezas competitivas, su estructura comercial (AmCham)
Según los empresarios, la disposición sobre precios máximos fue “una decisión unilateral del gobierno, que desoye la predisposición de las empresas, conscientes de la situación social de nuestro país, al verse imposibilitados de orientar su oferta o portafolio hacia audiencias con distintos niveles de poder adquisitivo”.
“Además, subestima a los usuarios y consumidores en su posibilidad de elegir libremente aquellos productos que desean o pueden adquirir basándose en gusto, precio o calidad”, añadieron.
En otro orden, afirmaron que el diálogo del Gobierno con los sectores empresarios ha sido fluido, sin embargo, aseguraron que “existe una falta total de certidumbre hacia futuro, comprometiendo seriamente los márgenes de rentabilidad y, por ende, la capacidad de las empresas en generar empleos directos e indirectos en el corto plazo”.
Para la entidad, una posible solución a fin de dar certeza es permitir aumentos escalonados para los próximos meses, lo que generaría un marco de entendimiento y previsibilidad.
“Al día de hoy, seguimos insistiendo desde la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), junto a otras entidades empresarias, sobre la conveniencia de una transición definitiva del programa de precios máximos al programa de precios cuidados, liberando los productos alcanzados por la mencionada resolución 100/20, de manera tal de avanzar hacia un único programa que resguarde, por un lado, los derechos de los consumidores más afectados por los efectos económicos de la pandemia y brinde, por otro lado, perspectivas de crecimiento al entramado productivo afectado por esta disposición”, concluyeron.
SEGUIR LEYENDO: