
El Banco Central solicitó a los bancos que le remitan información sobre sus clientes que realizan operaciones con Bitcoin y otras criptomonedas o que posean cuentas en esos activos. La decisión, que se conoció hoy a través de las redes sociales, fue confirmada a Infobae por fuentes de la autoridad monetaria, que explicaron que la medida forma parte de una evaluación que está haciendo el BCRA para determinar si corresponden mayores regulaciones al mercado de los criptoactivos.
Según una nota enviada por una asociación de bancos a sus entidades asociadas, el BCRA habilitó una casilla de email para que las entidades financieras remitan “información que permita identificar a los clientes que posean cuentas para tenencia de criotpoactivos o que hayan declarado o se tenga conocimiento que realizan operaciones de compra y/o venta y/o gestión de pagos mediante/de criptoactivos”.
El pedido de información está motivado en que el BCRA tiene “funciones de vigilancia de los sistemas de pago” y por ello pide esos datos “en el marco del estudio” sobre las “normas específicas en la materia”.
De este modo, se pide al banco que informe de cada cliente datos como la CUIT, el domicilio, el número y tipo de cuenta y también los nombres de autorizados para utilizarla. El pedido abarca las cuentas para recibir o enviar transferencias de dinero destinadas a operaciones con criptoactivos.

Según fuentes del BCRA, algunas entidades financieras consultaron a la autoridad monetaria sobre las regulaciones para operar con criptomonedas. Por tal motivo, las áreas del Central que se ocupan de la regulación financiera “está estudiando si es necesaria alguna regulación”.
“Como parte del proceso, se hizo consultas a los bancos para conocer el volumen y profundidad de la utilización o compra de criptoactivos. Es una práctica habitual pedir información a los bancos sobre distintos temas de interés antes de avanzar en la elaboración de regulaciones”, agregaron en el BCRA.
Cabe destacar que las criptomonedas ya estaban presentes en la normativa del Banco Central, en particular en la controversial Comunicación A7030. Esa normativa, sancionada en mayo de 2020 y modificada en diversas oportunidades, es la que fijó las duras restricciones para el acceso a los dólares por parte de los importadores, entre muchas otras normas del cepo.
Entre otros requisitos, el BCRA dispuso en ese momento que para poder comprar dólares para pagar importaciones las empresas debían presentar una declaración jurada en la que conste que “no poseen activos externos líquidos disponibles”. Entre esos activos, principalmente referidos a los depósitos en dólares en el exterior, el BCRA ya había incluido a las criptomonedas.
El pedido de información, en principio, no parece distinguir entre la utilización de Bitcoins u otras criptomonedas por parte de una empresa para saltear las numerosas regulaciones cambiarias que existen en la Argentina (lo que parecería ser el objetivo de la A7030) y su utilización como forma de ahorro en el terreno minorista. En forma permanente, en el mercado financiero van apareciendo billeteras digitales y apps para comprar, hacer pagos y transferir toda clase de criptomonedas, para toda clase de clientes. Los bancos, para cumplir con el pedido del BCRA, deberán registrar todo ese intenso movimiento desplegado a través de activos “descentralizados”, es decir, que no son emitidos por una autoridad gubernamental como ocurre con las monedas convencionales.
No obstante las alertas encendidas por el riesgo de una regulación excesiva, algunos expertos en el mercado de los criptoactivos adelantaron su conformidad con que el Banco Central monitoree algunos aspectos de la actividad y lo consideraron esperable, dado que el dinero que llega a los “exchange” se envía desde cuentas bancarias.
“El fenómeno global de las criptomonedas, junto a sus beneficios y riesgos potenciales para los sistemas económicos, es algo que actualmente se está debatiendo en todos los organismos y foros globales. Puesto que la génesis de todo regulador financiero debe ser la toma decisiones basadas en evidencia, el estudio y correcto monitoreo del mundo cripto se vuelve algo fundamental, tal como estaría haciendo el BCRA”, apuntó Ignacio Carballo, director del Ecosistema Fintech de la Universidad Católica Argentina.
Las criptomonedas muestran un firme crecimiento de sus precios. El Bitcoin, la más popular de ellas, duplicó su precio en lo que va del año: cerró 2020 cerca de los USD 27.000 y hoy supera los USD 57.000. Además de ser una alternativa de ahorro, los grandes jugadores a nivel global del mundo de los medios de pago (Visa, PayPal, Mastercard y muchos otros) también las están sumando a sus productos, ayudando a masificar su uso.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Caputo estimó que la Argentina podría volver a los mercados internacionales a una tasa menor al 9%
El ministro de Economía explicó que, si se concreta la baja de tasas en Estados Unidos y mejora el riesgo país, la Argentina podría volver a tomar deuda a un interés del 8,75%

Jornada financiera: las tasas volvieron a bajar y dieron impulso al dólar, las acciones y los bonos
El costo de caución a un día descendió al 32%, similar la tasa de la última licitación de Lecap. El dólar en Banco Nación avanzó a $1.285, el S&P Merval ganó 2,5% y los títulos públicos rebotaron más de 1%

Con elogios al Gobierno, el FMI confirmó que terminó la revisión: ahora el directorio deberá aprobar el desembolso de USD 2.000 millones
El organismo comunicó que alcanzó un acuerdo a nivel de staff sobre los primeros tres meses del programa iniciado en abril pasado. El board debatirá el caso la semana que viene

El Gobierno estima que en septiembre se normalizará la entrega de patentes de automóviles
Luego de más de un año y medio de retrasos, entre mayo y julio ya se distribuyó medio millón de matrículas metálicas

Argentina en medio de la puja arancelaria global: las 5 medidas que se deberían tomar, según la cámara de empresas de EEUU en el país
AmCham publicó el informe “Restitución de aranceles de Estados Unidos al mundo”. La descripción del contexto global, el impacto local y los sectores que podría beneficiarse
