![El salario real volvió a](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZT4RMGKBWFFK5BGJQTFGBOJROI.jpg?auth=46d507a7be3a5614823ee7e2eaa0fbb2e9cc7f4ea35b585bf7ed3bcb0f5827bc&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó hoy que el índice de salarios total verificó un incremento de 3,3% en enero de 2021 respecto de diciembre de 2020, como consecuencia de una suba en los salarios registrados de 3,5% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 2,5 por ciento.
Cabe recordar que el ente estadístico informó para el mes de enero de 2021 una inflación mensual del 4% y un aumento acumulado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 38,5% en doce meses.
En tanto, en el desagregado del salario registrado, éste mostró un crecimiento de 3,5% en enero de 2021 respecto al mes anterior, como consecuencia de un incremento de 4,0% del sector privado registrado y un aumento de 2,4% del sector público.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/TL6L6LMM6VHLRIPHJFZQ4DMX5I.jpeg?auth=1338ecde5e091b823e6f469472cdcf6208f7f4a72d2ec67343ede2300a30d66c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En una comparación anual, el INDEC señaló que el índice de salarios total mostró un crecimiento de 29,6% en los últimos 12 meses, como consecuencia de la suba del 28% del total registrado (incremento de 28,8% del sector privado registrado y del 26,5% del sector público) y de 36,8% del sector privado no registrado.
Según ese promedio de 29,6% de incremento para el total de los salarios, la pérdida de poder adquisitivo real fue de un 6,4% en el último año., aunque según los datos oficiales, ésta fue más pronunciada para el sector público (-8,7%), seguido por el sector privado (-7%), y más atenuada para los salarios en “negro” (-1,2%).
Tres años de caída del salario real
Un reciente informe de Ecolatina refirió que hasta diciembre pasado los salarios acumularon una caída real de 35 meses consecutivos, por cuanto el indicador oficial de enero confirmó una caída consecutiva de tres años. En este contexto, la consultora afirmó que el crecimiento que se espera para el segundo semestre de este año “no compensará la caída previa y, por lo tanto, 2021 será el cuarto año consecutivo de reducción del poder de compra del salario”.
Buena parte de la apuesta oficial para lograr revertir esta situación se concentra en las paritarias y que las mismas cierren algunos puntos por arriba de la pauta inflacionaria. Sin embargo, casi no hubo acuerdos paritarios ya que recién a finales de febrero y principios de marzo comenzaron a cerrarse los primeros entendimientos en lo que se refiere a la recuperación salarial.
![Fuente: Ecolatina](https://www.infobae.com/resizer/v2/FSMX2INOQ5E7DOFBMEY6KUJZCY.jpg?auth=a1ada489db258b25875b70b00fa6a97469be59a73b6b65e55c5994803d2622ab&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En ese contexto, el Gobierno analizó este miércoles en una reunión de gabinete económico cómo continuará la agenda de reuniones con empresarios y gremios para alinear expectativas de inflación al 29% que proyecta el Gobierno para este año. Además, los funcionarios discutieron la marcha del programa Repro II, por el cual el Estado asiste a distintos sectores para el pago de salarios.
La reunión semanal de funcionarios fue encabezada por la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y estuvieron presentes los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Trabajo, Claudio Moroni, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; y la directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. El jefe de Gabinete Santiago Cafiero estuvo al mediodía en un acto en Corrientes con el gobernador Gustavo Valdés y el ministro del Interior Wado de Pedro.
La agenda de reuniones con gremios y cámaras empresarias había iniciado en febrero y tuvo como último capítulo a principios de mes, cuando tuvo lugar el primer encuentro con sindicatos y ejecutivos ligados al sector constructor. Desde ese momento, y a pesar de que se preveían otras convocatorias en el corto plazo, el tema quedó en stand by.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)