![Se autorizó una suba del](https://www.infobae.com/resizer/v2/IVKLYKBZERGNFHFUFZS6RLIZEU.jpg?auth=1db21565271b4febc7e8e7b85108a5b8e103aef7f286ef79d0a327073116cecc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los colegios privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires subirán 10% sus cuotas e abril, luego de que el Gobierno de la Ciudad publicara los rangos de precios autorizados. El ajuste, explican en el distrito, responde al traslado a precios de la paritaria docente cerrada en febrero pasado. Para julio está previsto otro ajuste similar, que será el último del año.
El aumento que tendrán que afrontar los padres de alumnos de escuelas privadas porteñas que reciben subvención estatal empieza a regir desde el 1° de abril. Las escuelas privadas que no reciben aporte estatal, por su parte, pueden aplicar aumentos sin necesidad de esperar el visto bueno oficial. El Gobierno porteño subsidia cerca del 62% de las instituciones, las que requieren la autorización de los aumentos.
“Con la vuelta a la presencialidad, era necesario actualizar las bandas arancelarias, para hacer frente al incremento de costos que se da como consecuencia de la inflación general, y también de la paritaria docente 2021″, explicaron desde el Ministerio de Educación.
“Con el cierre de paritaria docente, se acordó un 9,8% para el mes de abril, de modo de cubrir en parte el incremento de costos. Para alivianar el impacto en el presupuesto de las familias, el segundo tramo de incremento, del 9,4% -en línea con el incremento paritario del segundo tramo- se dará en el mes de julio y regirá hasta la finalización del ciclo lectivo”, agregaron desde la cartera que conduce Soledad Acuña.
El gobierno nacional y los gremios docentes acordaron en febrero un aumento salarial del 34,6% pocos días antes del inicio de las clases. El incremento, se estableció en ese momento, se pagará en tres cuotas: marzo, julio y septiembre.
Pocos días más tarde fue el turno de la paritaria porteña. El Ministerio de Educación de la Ciudad acordó con los maestros un aumento del 30% en tres tramos que la mayoría de los sindicatos del sector aceptó. Se fijó un aumento en tres cuotas para 2021: 11% en marzo (11%), 9% en julio y 10% en octubre.
La Dirección General de Educación de Gestión Privada porteña comunicó a las escuelas el 25 de marzo pasado el nuevo cuadro tarifario que podrán aplicar a partir del mes próximo y a partir de julio.
Tras el último ajuste de julio, ya no habrá más aumentos durante este año, aseguraron desde el Gobierno porteño.
El distrito ya había otorgado un incremento que empezó a regir en marzo de este año. Se trató de un ajuste 14,5% para los colegios privados con subvención estatal que interrumpió más de un año sin subas en los aranceles, debido al impacto de la pandemia y a la interrupción de las clases presenciales.
El último aumento autorizado en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires había sido de 12% en octubre del 2019 e implementado a partir de marzo de del año pasado.
El año pasado rigió un acuerdo firmado por el Estado nacional, las provincias y los representantes de las asociaciones que nuclean a colegios de gestión privada. El convenio no tenía carácter vinculante pero incluía algunas recomendaciones como congelar el valor de los aranceles hasta que concluyan las medidas de aislamiento social obligatorias o diferir, en el caso de las familias que lo pidan, el pago de un porcentaje de las cuotas. El parate económico asociado al Covid-19 hizo que muchas instituciones sufrieran niveles de mora cercanos al 50% en los momentos más duros de la cuarentena.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Para la consultora de Martín Guzmán, la apreciación cambiaria generará problemas en el sistema productivo
Aún cuando el Gobierno pueda sostener su política cambiaria actual hasta las elecciones, para Suramericana habrá dificultades económicas y financieras
![Para la consultora de Martín](https://www.infobae.com/resizer/v2/LDTRJRT6MZQUDAEJ5NVTHKP4X4.jpg?auth=6e5bd95a88ae9acffb100bc51d4307d0e230f3439de25e3b36df7476f813160e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es y cómo funciona el Monitor de Facturación, la nueva herramienta para monotributistas
ARCA lanzó un instrumento que permite visualizar ingresos y alertar sobre topes de facturación
![Qué es y cómo funciona](https://www.infobae.com/resizer/v2/DWFWIFXIPFHW5NIG2CT2YFTV2A.jpg?auth=24ab4b7fd4c0c7b9a29de53cd77972ef79c1c6c3d141db08ad71491e74853403&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Aranceles al acero y el aluminio: ¿podrán los argumentos económicos de Milei conciliar con la nueva lógica política de EEUU?
La oleada de medidas de Donald Trump genera incertidumbre global. El gobierno argentino parece apostar a algún beneficio de la afinidad ideológica
![Aranceles al acero y el](https://www.infobae.com/resizer/v2/RDDVSAHBCBDPR2O2WRHN6IZENY.jpg?auth=42216a1b534d9f90493d7cee628933bfeacea63d568570c20f86ff2a7bba288f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El edificio con balcones de teatro y joya del Art Nouveau en CABA: dónde está y cuánto cuesta vivir allí
Construido por el arquitecto Rodolfo Schafer y finalizado en 1913, es un ejemplo destacado del estilo eclecticista, con toques del modernismo catalán y reminiscencias medievales. Algunas unidades fueron reconvertidas a razón de USD 750 por m2
![El edificio con balcones de](https://www.infobae.com/resizer/v2/W5JN5CV2KNFWNCLHFVXAFURNGU.jpg?auth=b0c147af265aff6f4c74bfc1344eb60fc56ce3ea975585b96e0e15851a741362&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Semana financiera: las acciones y los bonos terminaron con una moderada suba de precios
El alza de las cotizaciones entre el miércoles y el viernes atenuó la corrección de febrero. El S&P Merval perdió 1,2%, en los 2.387.386 puntos. El riesgo país ascendió 15 unidades a 675 puntos básicos
![Semana financiera: las acciones y](https://www.infobae.com/resizer/v2/6I5LK3NIPLHFKVWT6PHHNFUTFU.jpg?auth=dc73f2757fa32fb67cdc99ccfe29529245eef9d391360896c152c771cf003411&smart=true&width=350&height=197&quality=85)