
Pasada la primera parte de la pandemia de 2020, y todavía sin certezas sobre cómo impactará la segunda ola de covid-19, el Gobierno considera que la actividad económica está en un claro proceso de recuperación y que ya no es imprescindible sostener medidas que fueron adoptadas en el peor momento de la crisis y con un consumo que estaba desplomado. Concretamente, el programa de financiamiento Ahora 12, relanzado en septiembre del año pasado con anabólicos, se termina el miércoles próximo. ¿Cómo seguirá entonces a partir de abril el plan que hoy tracciona la poca demanda que existe?
Fuentes oficiales confirmaron que el plan se extenderá por tres meses más, pero que ya no habrá 90 días de gracia para comenzar a pagar la primera cuota, tal como había anticipado Infobae semanas atrás.
Además, algunos rubros dejarán de tener los 12 pagos y volverán al régimen de 3 y 6 cuotas; es el caso del sector de indumentaria, al cual ya le anticiparon la reducción del beneficio a partir del mes próximo. Desde la Secretaría de Comercio les plantearon a los empresarios, por un lado, que los precios de la ropa habían subido mucho y que en parte eso tenía que ver con la posibilidad de ofrecer los 12 y 18 pagos a un costo bajo o sin interés (si el comercio decidía absorberlo). Pero también les reconocieron que, según sus estudios, la mayoría de los consumidores no elegía las 12 cuotas en el caso de la indumentaria.
En algunas marcas, como las especializadas en ropa para niños, por ejemplo, el valor de una prenda promedio ronda los $1.000/$1.500 -con los descuentos que realizan permanentemente- los consumidores prefieren no estirar tanto los pagos, más allá de la conveniencia financiera, en otras donde los precios de las prendas promedio son más altos las 12 cuotas representan un importante aliciente a la venta.
Voceros de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) consultados por Infobae manifestaron su “enorme preocupación y sorpresa” frente a esta decisión y pidieron una “reunión urgente con los funcionarios por este tema”. “Teníamos los tres meses de gracia y ahora de golpe nos quedamos sin eso y sin las 12 cuotas, que implican una activación determinante de las ventas en un sector duramente golpeado por la pandemia”, dijeron desde la entidad.
Desde la Cámara Argentina del Calzado, la gerenta Laura Barabás remarcó que “el consumo está totalmente caído y aún bajando los precios los comercios no vendieron. Las cuotas ayudan mucho. Si no hubieran estado los tres meses de gracia, se habría vendido menos. De todos modos, los consumidores compran más en 3 y 6 que en 12 el calzado”.
Sobre si continúan o no en el programa, Barabás dijo que no recibieron información que diga lo contrario, “serviría que siguiera el financiamiento porque el calzado se compra en cuotas, a diferencia de otros productos que tienen menos durabilidad”.

El rubro de juguetes también seguirá en el programa, según le confirmó Comercio Interior al presidente de la Cámara del Juguete (CAIJ), Emmanuel Poletto. Consultado al respecto, el dirigente afirmó que perder los tres meses de gracia no será determinante, más en un contexto en el que se está notando una reactivación de las ventas. Coincidió en que “los incentivos fuertes hay que darlos en situaciones de mucha incertidumbre, cuando el consumo se había planchado por la pandemia, pero ahora la actividad está más normalizada”.
Hoy la actividad tiene habilitado ofrecer 3, 6,12 y 18 cuotas con la tasa del programa, pero remarcó que con 6 el sector estaría conforme. “El regalo importante se hace ahora para el Día del Niño. Ahí negociaremos algún programa especial. Entiendo que en este momento tengamos que ceder un poco, no es grave”, enfatizó Poletto.
“Entendemos que, a pesar de las mejoras registradas en algunas ramas de la economía, la situación del sector comercio sigue siendo delicada, por lo que solicitamos la renovación del plan de financiamiento, que se ha mostrado capaz de dinamizar las ventas y la producción. Resultaría negativo que se redujeran los rubros comprendidos. Es más, creemos que deberían ampliarse”, dijeron desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) frente a la consulta de este medio.
Sobre los tres meses de gracia, que el Gobierno eliminará -en gran parte para concederle algo a los bancos que vienen presionando para mejorar la ecuación financiera-, desde la CAC precisaron que de acuerdo a lo informado por los socios, “no es un aspecto demasiado valorado por los consumidores, por lo que no sería mayor el impacto si en la nueva fase se suprimiera ese punto”. Sí manifestaron que “sería conveniente que no haya incremento de las tasas de intereses que se aplican a estas financiaciones”.
Costo financiero
La tasa es parte de la negociación entre el Gobierno y los bancos, pero aún no trascendió si se mantendrá como hasta ahora o tendrá una pequeña suba. Por lo pronto, quitar el período de gracia y sacar algunos rubros de las 12 y 18 cuotas ya les mejora los números a las entidades financieras. Hoy, el sobrecosto que un comercio le puede cobrar a un consumidor es el siguiente: 3 cuotas: 2,56%; 6 cuotas: 5,1%; 12 cuotas: 11,8%; y 18 cuotas: 15,9%, de acuerdo a la información de la página web del programa.

Para el sector de muebles, el programa de las 12 cuotas es “fundamental”, admite el presidente de la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (Cafydma), Pedro Reyna. “En el caso de los muebles, tiene mucho que ver lo que el consumidor paga de cuota, no lo que vale el producto. Para nosotros ha sido una medida muy importante que la servido para incrementar la demanda el año pasado y ahora para sostenerla, ya que en febrero se notó una baja”, dijo el empresario.
Sobre los tres meses de gracia, el dirigente dijo a Infobae que si bien eran muy positivos para el cliente y es un elemento que juega a favor para concretar la venta, en la alternativa de perder el todo, optan por el sostenimiento del plan. “Si nos sacan de las 12 cuotas nos matan porque los Ahora 3 y 6 son una alternativa para el 3% de los clientes debido a que hablamos de precios altos”, sostuvo Reyna.
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), su presidente, Federico Hellemeyer, afirmó que la demanda de aires acondicionados y celulares se frenó, luego del envión que pareció haber tomado a fines del 2020, y que en el caso de los televisores, el consumo está estable, con dificultades en la producción porque “está costando conseguir insumos”. En el caso de los celulares, fue un rubro que fue dado de baja el año pasado del programa y no hay intenciones de volverlo a incluir. En esa oportunidad, el Gobierno les dijo a las empresas que el consumo de celulares tenía una dinámica tal que no necesitaba sobreestimulación, por lo que los planes financieros que hoy existen son apalancados por las propias compañías.
“A nosotros nos ayudó mucho estar en los planes Ahora. Nuestros productos siempre estuvieron en 12 y 18. Los 3 meses de gracia sinceramente no sé cuánto más ayudó. Hubiera estado bueno que siguieran, pero que se mantengan las 12 cuotas también está bien”, precisó Hellemeyer.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En junio, un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones y gastaron USD 720 millones con tarjeta en el exterior
Según el Balance Cambiario del BCRA, la cantidad de individuos que hicieron compras en el mercado de cambios fue similar a la del mes anterior

Creció fuerte el consumo de los hogares y el primer semestre del año es uno de los mejores desde 2008
Según Poliarquía, el consumo familiar aumentó 45% respecto al mismo período del 2024. Es el resultado más alto desde 2008, sólo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, ambos en contextos de elecciones presidenciales

El acuerdo con el Fondo Monetario impulsó al mercado y hubo suba de acciones y bonos en dólares
El S&P Merval ganó 2,9%, en 2.197.099 puntos, mientras que las acciones en Wall Street sumaron hasta 5% Los bonos en dólares escalaron 2%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones. El dólar subió a $1.295 en el Banco Nación
La UIA anticipó que la industria volvió a los niveles de noviembre de 2023 pero sigue alta la disparidad entre sectores
El organismo relevó una suba interanual del 12% en junio, pero señaló que la mayoría de los sectores aún no recupera el terreno perdido

Alerta por estafas en redes sociales: usan la imagen de economistas para recomendar falsas inversiones
Un grupo de profesionales denunció que se incluye su foto en campañas publicitarias apócrifas para maniobras delictivas
