![Jorge Chemes, presidente de Confederaciones](https://www.infobae.com/resizer/v2/UMPPJXPBNBC6DF6SQC5POYC6PM.jpg?auth=1db08566f0b957b8b7763345b34baf43f3b3f9d48afce68eae3325bc6fd2bcd1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La intención del Gobierno de aumentar el impuesto a las ganancias para empresas, podría desencadenar en un nuevo conflicto con el campo que se encuentra en alerta. Algunas entidades que representan a los productores ya se pronunciaron en contra de la iniciativa que fue enviada al Congreso, por la cual vuelve a subir la alícuota de Ganancias del 30% al 35% y mantiene otro 7% por distribución de dividendos. Por lo tanto, la tasa efectiva del gravamen pasa a ser de casi el 40%, una de las más altas del mundo.
Al rechazo del proyecto que presentó en las últimas horas la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), ahora se sumó Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), mediante un comunicado titulado “Pandemia fiscal”, donde los dirigentes recordaron que en la actualidad el 77% de los ingresos del productor agropecuario termina en manos del Estado y con el 23% restante tiene que pagar todos los costos de producción, vivir y reinvertir en su actividad.
Sobre el proyecto del Gobierno, los integrantes de CRA manifestaron: “Es una clara ignorancia de cómo se genera valor desde las cadenas productivas de la República Argentina. En una cadena no hay más dinero para repartir en cada eslabón, que el que un consumidor final paga por un bien o servicio”.
Y agregaron: “Si este proyecto de aumento avanza, el resultado será inequívoco, las empresas tendrán que entrar en un esquema defensivo para poder sobrevivir, no tendrán recursos para crecimiento ni para resiliencia y solo será cuestión de tiempo para que las mismas engrosen las estadísticas funerarias de las pymes argentinas, de esta manera, que la producción argentina que en paz descanse”.
![Fuertes críticas del campo a](https://www.infobae.com/resizer/v2/SH4DBXCDQQGGDWY47RFFEWXWJM.jpg?auth=b0a8f7a8a755490d83a98d9551057be213df0161b1a965b6c87adc868e76fd51&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Además, desde CRA recordaron que “en un país donde hay más de 169 tipos de tributaciones distintas y 35.000 normativas, sumado a que 14 impuestos se crearon o aumentaron en el último año, se generan toda clase de distorsiones desde impuestos en cascada como el de Ingresos Brutos, pasando por superposiciones impositivas como la del impuesto al cheque (pagas un impuesto por pagar impuestos), hasta la falta de ajuste inflacionario en el impuesto a las Ganancias, y ahora con riesgo de sumar más presión fiscal, a una mochila y a un bolsillo que ya no da más”.
Contexto
La entidad que preside Jorge Chemes advirtió que el proyecto de aumentar el impuesto a las Ganancias de empresas, se presenta en un contexto muy complicado y agravado por la pandemia, con una fuerte caída en las ventas, menor producción por cuestiones climáticas, restricciones a las importaciones, falta de insumos productivos, inflación, controles de precios, y mayor burocracia, entre otros problemas.
“A todo esto hay que agregar, la confiscatoria presión fiscal sobre los trabajadores, productores y empresas, y la falta de señales claras, funcionarios que despliegan su ideología, cuya semántica se muestra carente de sustento, veracidad y vacía de contenidos, que no tienen idea de cómo se genera valor en las cadenas productivas. Esto es producción señores, no sarasa”, señalaron.
En otra parte del comunicado, los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas manifestaron que “es muy difícil entender la incomprensión de aquellos que tienen que velar por el desarrollo productivo del país, con intervenciones virtuosas y no viciosas. Nuestros representantes muy lejos de generar los mecanismos adecuados por parte del Estado, y una participación virtuosa del mismo, recurren a recetas de probada improductividad en base a las urgencias de las necesidades de financiamiento no se toman en cuenta como es el mecanismo de generación agregado de valor, en Argentina lo urgente se vuelve constante pero los problemas de fondo nunca se solucionan”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)