La Argentina, como Haití y Cuba: quedó entre las peores economías en un ranking sobre riesgo para inversores

Un informe de la unidad de inteligencia de The Economist ubicó al país como el peor después de Venezuela, Haití y Cuba. Alertan sobre más populismo en la región

Guardar
En la imagen, el presidente de Argentina, Alberto Fernández. EFE/Alberto Valdés/Archivo
En la imagen, el presidente de Argentina, Alberto Fernández. EFE/Alberto Valdés/Archivo

Un informe de The Economist que advierte sobre el avance de alternativas populistas en distintos países de América Latina ubicó a la Argentina en los primeros lugares en materia de riesgo para los inversores. Sólo Venezuela, Haití y Cuba tienen niveles de riesgo superiores. El rubro en el que peor nota obtiene el país es en el de riesgo económico, y los especialistas alertan respecto a que “si no se corrigen los desequilibrios macroeconómicos se producirá un fuerte ajuste monetario y inflacionario”.

“En un año de grandes elecciones para América Latina, los riesgos políticos ya son evidentes. El riesgo político es alto, ya que los votantes se oponen a los titulares de los cargos y exigen un cambio de política, lo que da lugar a que prosperen las propuestas populistas”. A esa conclusión llegó la revista The Economist tras el informe realizado por su unidad de inteligencia, titulado “Populismo y política: el riesgo operativo en América Latina”.

Luego de un 2020 marcado por la pandemia de coronavirus, en el que la región registró una de las mayores tasas de mortalidad y recesiones del mundo, lo más significativo serán los cambios en la política económica latinoamericana.

El reporte de la publicación especializada se centra en tres ejes: riesgo político, riesgo económico y riesgo político de las inversiones. En la mayor parte de los sectores analizados por la publicación inglesa, Venezuela es la nación con peores perspectivas para este año.

El riesgo político fue examinado en tres áreas principales: seguridad, estabilidad política y eficacia política. De acuerdo a lo indicado por la unidad de inteligencia, la pandemia de coronavirus presenta serios riesgos tanto para el entorno de seguridad, como para la estabilidad política en la región. Asimismo, la falta de eficacia política “dificultará la capacidad de los gobiernos para hacer frente a estos desafíos”.

América Latina viene enfrentando desde hace años altos niveles de riesgo para su seguridad como consecuencia del crimen organizado, los elevados índices de delincuencia violenta, y la frecuente influencia del narcotráfico. Lejos de cambiar esta realidad, la pandemia “producirá nuevas oportunidades para el crimen organizado”. En esa línea, a medida que la revolución tecnológica crece a pasos agigantados, los expertos visualizan un mayor impacto de la “ciberdelincuencia”.

Por su parte, el informe hizo hincapié en las protestas sociales que se desataron a fines de 2019 en varios países de la región, como Chile, Bolivia y Ecuador, entre otros. Si bien esas movilizaciones mermaron en 2020 a raíz de las restricciones a la circulación por el coronavirus, según The Economist el riesgo de nuevos disturbios sociales sigue latente: “En su mayor parte, ninguno de los problemas que han impulsado el profundo descontento con el desempeño de los gobiernos de la región -incluyendo la seguridad, la corrupción y el malestar económico-, ha sido abordado”.

Sumado a esto, otro riesgo que afrontan los actuales gobiernos de América Latina es “que los grupos de la oposición puedan llegar al poder y causar deterioro significativo de las condiciones de funcionamiento de las empresas”. “2021 es otro año electoral importante para América Latina, con elecciones presidenciales en varias economías grandes como Ecuador, Perú y Chile, y elecciones de mitad de período en mercados regionales clave como México y Argentina. En la mayoría de estos comicios parecen surgir algunas tendencias principales: un claro aumento del sentimiento anti-incumbencia, la demanda de un mayor papel del Estado en la economía (al menos mientras continúe la pandemia) y una creciente preferencia por soluciones políticas populistas entre una proporción cada vez mayor de la población”.

Ante este contexto, el país latinoamericano que registró el peor índice en términos de riesgo de seguridad, estabilidad política y eficacia gubernamental es Venezuela. Entre los peores, le siguen Guatemala, México y Ecuador.

The Economist planteó, además, ciertos escenarios de riesgo en algunos países. En Panamá, por ejemplo, indicó que la crisis del covid-19 “da lugar a un aumento de la corrupción, erosionando la confianza en el gobierno”. En Perú, en tanto, la estabilidad política se vio vulnerada luego de que el Gobierno “abandonara el consenso político sobre la ortodoxia económica, en favor del populismo”. En el caso de México, las actividades del crimen organizado se expandieron a través del narcotráfico.

Todas estas demandas de cambios que subraya el informe conducen “a un mayor gasto público para apoyar a las poblaciones que siguen luchando contra los efectos del coronavirus”. Esto se enmarca en el segundo eje estudiado por la unidad de inteligencia de The Economist: el riesgo económico.

Los gobiernos de América Latina deben redoblar esfuerzos ante los desafíos que presenta la pandemia de coronavirus (REUTERS/Amanda Perobelli)
Los gobiernos de América Latina deben redoblar esfuerzos ante los desafíos que presenta la pandemia de coronavirus (REUTERS/Amanda Perobelli)

“En distintos grados, los gobiernos de América Latina han puesto en marcha una combinación de medidas de reducción de impuestos, de gasto, y de garantías de préstamos para tratar de proteger a las empresas y a los individuos de los efectos de la pandemia”. De acuerdo a lo expuesto por el informe, uno de los principales inconvenientes que enfrentan los líderes de la región “es la falta de margen de maniobra política para seguir reforzando las medidas de apoyo fiscal sin crear preocupaciones sobre la solvencia que luego se conviertan en inestabilidad macroeconómica”.

A la hora de analizar el riesgo económico, los especialistas evaluaron el riesgo macroeconómico, el riesgo financiero y el riesgo de comercio exterior y de pagos, midiendo si las condiciones económicas son estables y predecibles, si los inversores pueden introducir y sacar dinero del país, y si el sistema financiero es adecuado para las necesidades de las empresas: “En todas estas áreas los riesgos están creciendo, derivados no sólo del fuerte colapso de la actividad económica del año pasado, sino de la gran carga fiscal que sigue suponiendo la pandemia”.

De cara a 2021, la publicación inglesa sostiene que “habrá ‘cicatrices económicas’ debido a las pérdidas de inversión y de capital humano, y a los grandes cambios sectoriales, ya que algunos sectores avanzan a toda velocidad mientras otros tienen dificultades”.

Venezuela y Argentina presentan el peor panorama en los estudios de riesgo macroeconómico y de comercio exterior. En el caso argentino, The Economist advierte que “si no se corrigen los desequilibrios macroeconómicos se producirá un fuerte ajuste monetario y inflacionario”.

Con relación al riesgo político en las inversiones, los especialistas señalaron que “la creciente presión fiscal, las demandas post pandémicas de un mayor papel del Estado en muchos sectores clave y el aumento de los actores políticos y las propuestas políticas populistas sugieren que existen riesgos políticos para las empresas, además de los riesgos macroeconómicos destacados anteriormente”.

En las cuatro áreas clave evaluadas por The Economist - riesgo legal y regulatorio, riesgo de la política fiscal, riesgo del mercado laboral y riesgo de la infraestructura- “está claro que hay nuevos riesgos en el horizonte impulsados por los cambios relacionados con la pandemia en el entorno político y normativo”.

Uno de esos riesgos está relacionado a la falta de incentivos producto del “creciente nacionalismo de los recursos en medio de las cada vez más objeciones a los proyectos en los sectores de la minería, la energía y la agricultura”. Como ejemplo de esto, la publicación recordó que el año pasado el gobierno argentino intentó nacionalizar un exportador de soja con problemas financieros. Luego debió dar marcha atrás por el fuerte descontento social, político y empresarial que generó la iniciativa.

Los expertos sostiene, además, que el riesgo de la política fiscal de este año “será alto”, ya que los gobiernos intentarán cerrar las brechas fiscales al tiempo que “se muestra reacios a recortar el gasto”. “Los impuestos sobre el patrimonio están a la orden del día, como ya se vio en 2020, y también es probable que se establezcan nuevos impuestos indirectos, sobre los servicios digitales, entre otros, (en parte porque son más fáciles de recaudar para los gobiernos regionales)”.

“Aunque nuestras previsiones para América Latina en 2021 son cautelosamente optimistas, los inversores tendrán que prepararse para estos riesgos emergentes”, concluye el informe.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El precio de los bonos como indicador de una política de estado

Desde el PRO celebramos que el equilibrio fiscal sea uno de los estandartes en los cuales se apoya el gobierno nacional para llevar adelante su política económica. No lo decimos nosotros, lo dicen los precio
El precio de los bonos como indicador de una política de estado

Los mercados globales asimilaron el “efecto Trump” y comenzaron a acomodarse al nuevo escenario

El Banco Central de China intervino para que suba al yuan, lo que favorece reservas argentinas
Los mercados globales asimilaron el “efecto Trump” y comenzaron a acomodarse al nuevo escenario

Cuáles son las categorías de autos que dominan en el mercado y se siguen expandiendo con mayor oferta

Entre los SUV y las camionetas se reparte el 60% del total de vehículos para uso particular que se venden en la Argentina. Cada categoría tiene segmentaciones internas pero este año han crecido los vehículos que estaban más postergados gracias a la apertura total a los importados
Cuáles son las categorías de autos que dominan en el mercado y se siguen expandiendo con mayor oferta

El Banco Central publicará una nueva tasa de referencia para plazo fijos de $1.000 millones

La TAMAR se sumará a la BADLAR y la TM20, que perdieron peso como referencia dado el avance de la inflación. A diferencia de ellas, la nueva tasa se actualizará una vez por año
El Banco Central publicará una nueva tasa de referencia para plazo fijos de $1.000 millones

Cómo es el plan del Gobierno para privatizar las concesiones de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas

Se trata de trece tramos que representan el 20 por ciento de la red vial nacional pero concentran el 80 por ciento del tránsito. Hoy están en manos de una empresa estatal. El Estado definirá una tarifa tope y un sistema de actualización trimestral. No habrá canon pero tampoco subsidios
Cómo es el plan del Gobierno para privatizar las concesiones de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas