Mercados: los bonos del canje volvieron a caer y el riesgo país se acercó a 1.700 puntos

La rueda financiera se presentó alcista en Wall Street, con mayor impulso para las acciones argentinas, pero los bonos en dólares restaron 0,7%. El riesgo país tocó los 1.680 puntos, para ceder al cierre a 1.650 enteros

Guardar
Los bonos argentinos no logran
Los bonos argentinos no logran plegarse a la tónica positiva de Wall Street. (EFE)

Los bonos en dólares se transaron otra vez en baja, con una caída promedio de 0,7%, para profundizar el sendero de bajas el martes, en un marco en el que los inversores siguen atentos a las negociaciones entre Argentina y el FMI para acordar un plan de facilidades extendidas a 10 años, al tiempo que se espera poder reprogramar un vencimiento con el Club de París a afrontar a finales de mayo.

En este sentido la serie de bonos globales acumula una pérdida promedio de 34% en los seis meses transcurridos desde su salida al mercado secundario, el pasado 10 de septiembre, mientras que el riesgo país medido por JP Morgan subió 11 unidades, a 1.650 puntos básicos. Este indicador llegó a trepar 42 unidades a las 13 horas, para tocar los 1.680 puntos básicos, un máximo desde la reestructuración de deuda.

“Los retornos de los títulos argentinos continúan ofreciendo valores más elevados respecto a los de otros países de elevado riesgo. Las tasas de los bonos Globales en promedio se ubican en 18,2%, mientras que los locales muestran rendimientos de 19% en promedio. La curva se mantiene con pendiente negativa”, indicó un informe de Research for Traders.

Santiago Abdala, director de Portfolio Personal Inversiones, detalló que “la incertidumbre permanece en el mercado local, con mínimos de cerca de 32% o debajo de 30% en algunos bonos. Y la realidad es que el panorama para inversores en activos argentinos es poco alentador en el corto plazo, y quienes quedan más invertidos son residentes de Argentina o institucionales, con vínculo a largo plazo en el país”.

“Se da una especie de paradoja y muchos inversores observan que se van tocando nuevos mínimos semana a semana, por lo cual buscan vender, porque entienden que los precios seguirán cayendo. En la medida en que no se rompa este círculo vicioso, no se logrará revertir esta tendencia del mercado. Y, en consecuencia, la presión sobre los activos argentinos continuará”, agregó Santiago Abdala.

“Cada día los precios de los títulos tientan más, pero antes uno debe poner los fundamentos encima de la mesa. En primera instancia, los bonos están totalmente golpeados, con paridades mínimas históricas alarmantes. Además, al mismo tiempo, ‘pricean’ (trasladan a precios) expectativas de incumplimiento de pago, lo que llama la atención al faltar bastante para los pagos importantes, teniendo en cuenta lo volátil que suele ser el país en el largo plazo”, comentó Javier Rava, director de Rava Sociedad de Bolsa.

Los indicadores de Wall Street exhibieron alzas de hasta 1,5%, en una rueda no exenta de la volatilidad marcada que caracteriza a los negocios en Nueva York en los últimos meses.

El panel líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganó un 1,9%, en los 47.339 puntos. Las acciones argentinas rebotaron desde sus precios mínimos desde finales de octubre, tanto medidos en pesos como en dólares.

En Wall Street destacaron las ganancias de los ADR argentinos, con los papeles financieros a la cabeza: Grupo Galicia (+7,8%), Banco Supervielle (+9,4%) y Banco Francés (+7,2%). YPF ganó 5,6%, a 4,31 dólares.

“La baja no es otra: es la continuidad de la baja de principios de 2018 que ahora se pone muy difícil en un año electoral. Desde siempre sostuvimos que la Bolsa es caja de resonancia, y lo que ya está sucediendo en el país, desde lo político, social y económico, nos pega de lleno. Además, detrás de las fronteras no quieren saber nada de nosotros, menos de las contradicciones e incoherencias argentinas, los tenemos hartos. El mundo con Argentina está desinvertido”, describió Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

The Economist destacó el potencial

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

Diez factores que elevan el

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

La economía liberal frente al

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario

El tipo de cambio y

¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?

Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio

¿Cuál sería el precio mínimo