![Las bolsas de Nueva York](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZQHS7FSJUZGNRJTLD37IZDB35M.jpg?auth=f358773deed0afac2b0e3eac016eb7f208725da29011d0318803d9b3a20a2180&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Los bonos soberanos de la Argentina no consiguieron revertir la racha vendedora que volvió a posicionar a las emisiones del reciente canje de deuda en su piso de precios desde la salida al mercado.
Este lunes, con indicadores dispares en los referentes de Wall Street, los activos emergentes también atravesaron una rueda desfavorable. El real brasileño, una moneda de referencia regional y de influencia para la Argentina por el volumen de comercio exterior con el país vecino, cayó a valores de cuatro meses atrás, con un dólar cotizado a 5,77 reales.
Asimismo, los bonos del Tesoro de los EEUU cedieron en su cotización, frente a agentes del mercado que no están dispuestos a refugiarse en deuda norteamericana a tasas inferiores a la inflación, cuando prevén que ésta se acelerará por la monumental inyección de dólares a través de estímulos monetarios y fiscales en la principal economía del mundo.
De esta forma, el rendimiento del bono del Tesoro de los EEUU a 10 años -que evoluciona en forma inversa a los precios- ascendió a 1,6% anual, aún en zona de máximos en 13 meses.
Los bonos argentinos en dólares emitidos con ley extranjera cayeron un 1% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos emergentes con los Treasuries de los EEUU, subió para la Argentina 13 puntos básicos a 1.604 unidades, un récord desde la reestructuración soberana seis meses atrás. Por la mañana apuntó un máximo en 1.613 unidades.
Desde Research for Traders subrayaron que la baja acumulada de 31% para estos títulos Globales se produce “ante las persistentes dudas sobre el futuro de la economía doméstica, y en medio de las negociaciones con el FMI”.
“En cuanto a un potencial acuerdo entre la Argentina y el FMI, no vemos que eso ocurra antes de las elecciones: el Presidente expresó que ‘la prioridad debe ser llegar al mejor acuerdo para el país y que este no debe apresurarse’. A pesar de esto, Martin Guzmán comunicó sus expectativas de lograr un acuerdo para mayo aunque el Fondo considero dicha fecha como ‘ambiciosa’”, agregaron desde Research for Traders.
Un informe de Portfolio Personal Inversiones apuntó que “la clave de esta semana pasara en parte por los mercados internacionales, especialmente lo que tiene que ver con el movimiento de las tasas de los bonos estadounidenses y su impacto en los bonos de países emergentes. No obstante, a estos niveles de tasa interna de retorno, pesan más los drivers locales que lo que pase en el exterior”.
“Será importante ver la evolución de la política local, y las noticias respecto a las negociaciones con el FMI donde el mercado ya asumió que el acuerdo se pasó para después de octubre”, advirtió Portfolio Personal.
Otro driver negativo para la deuda argentina llegó desde Wall Street, donde el banco de inversión Morgan Stanley rebajó su opinión sobre las divisas y los bonos de los mercados emergentes por segunda vez en dos semanas el lunes, proyectando que el tipo de cambio de los mercados emergentes caería entre un 4-5%, y alentó a los inversores en bonos a cambiar a una deuda de grado de inversión más segura.
"Nuestro objetivo es que un índice de divisas ponderado por GBI-EM se debilite entre un 4% y un 5%, llevándonos de regreso a los niveles de principios de noviembre de 2020", dijo el banco en una nota a los clientes.
"De manera similar, apuntamos a 390 puntos básicos en los diferenciales de EMBIG-D (bonos en moneda fuerte de mercados emergentes)". Estos diferenciales rondan actualmente los 360 puntos básicos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)