Diana Mondino: “Estamos aplastados por impuestos y gasto público ineficaz”

La economista, profesora del CEMA destacó en una entrevista con Infobae que en el Mensaje a la Asamblea Legislativa el Presidente “no habló de desempleo y poco se dijo de los desafíos y cómo enfrentarlos”

Guardar
"Hubo recesión e inflación en el período anterior, pero en 2020 las rigideces del mercado laboral llegaron a extremos: empresas que debían estar cerradas por la cuarentena no podían pagar sueldos"
"Hubo recesión e inflación en el período anterior, pero en 2020 las rigideces del mercado laboral llegaron a extremos: empresas que debían estar cerradas por la cuarentena no podían pagar sueldos"

Los análisis del equipo económico y de las consultoras privadas sobre la coyuntura coinciden en destacar la heterogeneidad de la recuperación de la actividad productiva y comercial, y consecuentemente del empleo, unos sectores avanzan más rápido que otros y otros se mantienen en retroceso, o dentro de los niveles mínimos al que los llevó la crisis sanitaria que se desató hace ya un año. Sin embargo, en el oficialismo parece predominar un diagnóstico muy optimista, al punto que prácticamente las causas de la brutal recesión en 2020 estuvieron ausentes en el 139 Mensaje a la Asamblea Legislativa del presidente Alberto Fernández, como resaltó en una entrevista con Infobae Diana Mondino, profesora del CEMA: “se presentó una visión casi triunfalista hablando de muchos logros sanitarios, y poco se dijo de los desafíos y cómo enfrentarlos”.

- El presidente Alberto Fernández dejó inaugurado el 1 de marzo el 139 período de sesiones ordinarias legislativas, y la economía ocupó, como siempre un rol destacado, ¿En líneas generales que le pareció y qué omitió en ese plano?

- Al contrario, creo que la economía tuvo un rol menor. Se habló más de la deuda, del Cannabis, de reforma de la justicia, y poco de la economía y sus consecuencias: pobreza, inflación, y recesión. No se habló de desempleo. Tal vez por evitar hablar del Vacunatorio VIP se presentó una visión casi triunfalista hablando de muchos logros sanitarios, y poco se dijo de los desafíos y cómo enfrentarlos.

Me cuesta hablar de desaceleración de la inflación. Y más me cuesta hablar de políticas macro consistentes y sostenibles

- ¿Cree que son comparables las causas que provocaron el aumento de la pobreza entre 2017 y 2019 (de 25,7% a 35,5%, dijo), con la que generó la irrupción de la pandemia de covid-19 en el inicio del último año (de 35,5% a 40,9% de la población)?

- Las causas de la pobreza y su enorme velocidad de crecimiento están dadas por la recesión e inflación. Si hubiera trabajo y posibilidad de ahorrar, si el salario real se mantuviera y si hubiera sectores con crecimiento, entonces podríamos disminuirla. Cada persona tiene un diagnóstico de porqué esto no ocurre. Mi opinión es que estamos aplastados por impuestos y gasto público ineficaz. En los dos períodos que menciona hubo recesión e inflación, pero en 2020 las rigideces del mercado laboral llegaron a extremos: empresas que debían estar cerradas por la cuarentena no podían pagar sueldos. La brutal caída en salarios por no poder trabajar claramente tiene mucho que ver. Lo más triste es que fue una decisión de cómo enfrentar el problema del Covid. Recordemos que la cuarentena se impuso para dar tiempo de fortificar al sistema sanitario y reducir la velocidad de contagios. En otros países también hubo cuarentena, pero con menor duración y mayor flexibilidad para enfrentar sus consecuencias.

- La inflación volvió a estar presente en el discurso presidencial, y Alberto Fernández comparó el proceso de aceleración en la última etapa del gobierno de Cambiemos con la desaceleración en el primer año de gestión ¿La baja en el ritmo de alza de los precios en 2020 fue virtuosa, es decir estima que se mantendrá en el tiempo, porque se está abordando de modo integral, con políticas macroeconómicas consistentes y sostenibles?

- Me cuesta hablar de desaceleración de la inflación. Y más me cuesta hablar de políticas macro consistentes y sostenibles. Miro el balance del Banco Central, con un notable crecimiento de sus pasivos. Miro las restricciones a las exportaciones e importaciones. Miro el presupuesto 2021 con un notable déficit a pesar de la reestructuración de la deuda. En ninguna de esos elementos observo nada que se parezca a un plan. Recordemos que hubo un precio que subió muchísimo, el dólar. No todos los precios suben al mismo tiempo, de hecho tenemos tarifas congeladas todavía. Con lo cual la dispersión entre precios es muy elevada y la relación entre ellos algún día se tendrá que recomponer. Ese día habrá un salto en los precios.

Aunque tuviéramos una tasa de interés implícita mucho menor al 18% en dólares como tenemos hoy, las tarifas tendrían que reflejar ese costo. Si no lo hacen, no habrá inversión y la calidad de servicio caerá

- ¿Qué reflexión le generó la decisión de “desdolarizar las tarifas? El Presidente resaltó: “Las tarifas deben corresponderse con las necesidades de nuestra gente. Mi objetivo es tener tarifas diferenciales y que los subsidios solo amparen a quienes lo requieren (…) Enviaré un proyecto con el objeto de declarar la emergencia y desdolarizar las tarifas definitivamente, y adecuarlos a una economía en la que los ingresos son en pesos”.

- Por ahora tenemos la información del Presupuesto 2021 que dedica para subsidios $350 mil millones, de los cuales casi $45 MM están previstos para energía y $253 MM para transporte (suburbano, Aerolíneas y FFCC). Es decir que lo que no paga el usuario directo lo pagamos entre todos con los impuestos. Nada es gratis. Respecto a desdolarizar tendría lógica desde el punto de vista de los ingresos, pero los costos sí están dolarizados. Allí hay una inconsistencia. No olvidemos que son sectores extremadamente intensivos en capital, y por lo tanto el costo financiero es un componente muy alto. Aunque tuviéramos una tasa de interés implícita mucho menor al 18% en dólares como tenemos hoy, las tarifas tendrían que reflejar ese costo. Si no lo hacen, no habrá inversión y la calidad de servicio caerá. Sería muy bueno que las tarifas se correspondan con las necesidades de la gente: si se desea un excelente servicio, habrá un alto precio. No veo porqué las tarifas han de ser diferentes que en cualquier otro sector, donde generalmente la alta calidad conlleva un mayor precio. Mucho mejor sería que el gobierno permitiera la competencia. Así, si fuera cierto que esas empresas ganan mucho dinero, otros vendrían a disputarle el mercado. En cambio, hoy hay un elevado costo regulatorio en monopolios. Es una pésima combinación. Por último, y porque este tema es tan importante para los costos de producción y la calidad de vida, no olvidemos que la mitad de la factura son impuestos. Si se quieren tarifas más bajas, se soluciona quitando impuestos. O se puede permitir a las empresas recomponer su situación financiera sin que el consumidor pague más.

"Mucho mejor sería que el gobierno permitiera la competencia. Así, si fuera cierto que esas empresas ganan mucho dinero, otros vendrían a disputarle el mercado"
"Mucho mejor sería que el gobierno permitiera la competencia. Así, si fuera cierto que esas empresas ganan mucho dinero, otros vendrían a disputarle el mercado"

- Alberto Fernández recordó: “En enero de 2020 se sancionó un nuevo Consenso Federal que inició el camino para la recuperación fiscal de los gobiernos provinciales. En ese marco, las transferencias a través de los Aportes del Tesoro Nacional aumentaron 400% respecto de 2019”, sin embargo, omitió resaltar que se liberó a las provincias del Pacto Fiscal para que pudieran subir el Impuesto a los Ingresos Brutos, fenómeno que alimentó a inflación ¿Ese es el mayor federalismo que necesita el país?

- Si mal no recuerdo desde 2016 las provincias recibieron más fondos. El tema es qué porcentaje de la recaudación de cuales impuestos reciben. Si la recaudación cae, especialmente el IVA, obviamente recibirán menos fondos. Por ejemplo el impuesto PAIS, que recauda el doble que impuestos a los combustibles, no se distribuye. El Federalismo que quisiéramos es uno en que las provincias sean responsables de sus gastos e ingresos. Hoy están disociados. Tenemos el milagro que absolutamente todas las provincias tienen un sector que pudiera ser un pujante exportador. De Jujuy a Tierra del Fuego y de Misiones a Neuquén, todas tienen capacidad de crecimiento. Es criminal que haya tantas restricciones que dependan de la coparticipación. Es hacerse trampa al solitario. Una provincia recauda más para que otra reciba. Así no hay incentivos a mejorar. Ingresos Brutos en un impuesto que viene de España desde antes de la Colonia. Cuenta la historia que Isabel de Castilla en el 1500 y algo, en su lecho de muerte, pidió que se eliminara para sus súbditos. Y todavía está. Es un impuesto que impide la especialización y asfixia a las pyme. Por si fuera poco, tenemos el perverso método de percepciones y retenciones que se cobra “por las dudas” y es irrecuperable. Encima, las provincias suben las tasas.

- También el primer mandatario destacó el mérito de la renegociación de la deuda externa que logró el ministro Martín Guzmán a comienzos de agosto, pero después de una reacción positiva, los mercados tuvieron un giro desde octubre que se manifiesta en la escalada del índice de riesgo país ¿Cree que los bonistas ven amenazada la posibilidad de cobro de los nuevos títulos?

- ¡Claro que los bonistas ven dudosa posibilidad de cobro! La negociación con los bonistas se hizo asumiendo un sendero de reducción del déficit lento, dada la imprevista pandemia y terrible cuarentena, y esperando el crecimiento de la economía. Aun así, no entiendo por qué se supone que seguirán los gastos extraordinarios y aumentado otros. Justamente, ante la adversidad es cuando más consciente hay que ser con los gastos. Ya hace un tiempo que los bonos del canje cotizan muy por debajo de su valor en agosto. Se negoció la famosa exit-yield tratando que fuera baja, y resulta que el propio gobierno vende los bonos llevando la tasa a 18% con tal que el dólar se mantenga estable. El precio muestra que muchos acreedores quieren vender y pocos quieren comprar. Para la gran mayoría de los tenedores de deuda (anterior y la reestructurada) esto significa una brutal pérdida de capital.

Tenemos el perverso método de percepciones y retenciones que se cobra “por las dudas” y es irrecuperable. Encima, las provincias suben las tasas

- Por otra parte, Alberto Fernández cuestionó severamente el último acuerdo de la Argentina con el FMI, y en particular destacó: “Para que pongamos fin a las aventuras de hipotecar al país, es necesario que endeudarse no sea gratis y que los responsables rindan cuentas de sus actos y dejen de circular impunes dando clases de economía en el país y en el mundo” ¿Por qué crece sostenidamente la deuda pública y a partir del discurso presidencial, que cabe esperar en las negociaciones con el organismo para extender plazos y tal vez ampliar la asistencia?

- Claramente la deuda crece porque hay déficit fiscal y se necesita más financiación para los gastos. Recordemos que Nación y provincias gastan mucho y mal. Los fondos no alcanzan para los gastos corrientes, mucho menos para pagar intereses o capital de la deuda ya contraída, con lo cual se contrae nueva deuda. El préstamo del FMI, como casi todos los que otorga, es para que los países puedan transitar períodos en que no cuentan con los fondos. Se pide un plan -el famoso plan del Fondo- donde se indique cómo se piensa llegar a contar con los fondos para pagar. El FMI sustituye a otros acreedores, y da mejores condiciones de tasa y plazo. No me cabe duda que habrá un acuerdo con el Fondo, pero ninguna de las partes tiene apuro. El Fondo sabe que no podemos o queremos pagar. A su vez, el Gobierno necesita a quien echarle la culpa del ajuste necesario -aunque el presidente Fernández diga que no-. Eso sí, mientras no haya acuerdo, no tendremos ningún tipo de financiación. No olvidemos que la deuda pública es en pesos y dólares, y con acreedores privados o intra sector público. La deuda en pesos se licúa con la inflación. Eso es equivalente a quemar la plata del que ahorró. Si es intra sector público, que el Gobierno siempre dice que es refinanciable y pagable, pues… es absurdo. Si yo le debo plata a mi suegra y no le pago, no veo porqué habríamos en la familia de estar mejor. Los fondos netos serán menores que antes. Para colmo ser intra sector público conlleva una confusión. La principal caja es la Anses, pero la plata no es suya sino de los jubilados. Es la historia de siempre vaciando distintas cajas y por eso me llama la atención que públicamente se use ese argumento. Es como si un ladrón avisara que va a entrar a robar.

"Ante la adversidad es cuando más consciente hay que ser con los gastos. Ya hace un tiempo que los bonos del canje cotizan muy por debajo de su valor en agosto"
"Ante la adversidad es cuando más consciente hay que ser con los gastos. Ya hace un tiempo que los bonos del canje cotizan muy por debajo de su valor en agosto"

- “La renegociación de las condiciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional incorporará nuevas perspectivas macroeconómicas y un entendimiento común de las necesidades específicas de la economía local. No hay más lugar para ajustes recesivos”, dijo el Presidente. ¿Qué necesita el país para poder volver a crecer de manera sustentable y sin exclusiones?

- Todas las negociaciones del FMI incorporan las necesidades de la economía local. Si no, no tendrían éxito. Lo que es común a todas las recetas es que hay que gastar menos y exportar más, no hay mucha ciencia. Me gustaría que se logre pronto un acuerdo, aunque repito que el Gobierno no tiene apuro. Al menos tendríamos una brújula de qué es lo que está previsto: en qué y cómo se gasta, (eso lo propone el gobierno, no el Fondo) y cuál es la posible coherencia entre política fiscal, monetaria/cambiara. No olvidemos que por a las restricciones impuestas por el BCRA y el super-cepo, no hay crédito para empresas privadas. No podrán ni siquiera reponer sus máquinas. Es un pecado!, ya que una economía en recesión necesita pegar saltos tecnológicos. Quiero destacar que hay un ajuste que no es recesivo pero no es el que el Gobierno está pensando. Implicaría una fenomenal desregulación de la economía.

"Lo que es común a todas las recetas es que hay que gastar menos y exportar más, no hay mucha ciencia. Me gustaría que se logre pronto un acuerdo con el FMI, aunque repito que el Gobierno no tiene apuro" (Reuters)
"Lo que es común a todas las recetas es que hay que gastar menos y exportar más, no hay mucha ciencia. Me gustaría que se logre pronto un acuerdo con el FMI, aunque repito que el Gobierno no tiene apuro" (Reuters)

- ¿Es suficiente la promoción a las exportaciones que hace el Gobierno?: “Estamos potenciando las exportaciones de mayor valor agregado. Por eso redujimos los derechos de producción a la actividad industrial. Menos retenciones para quienes hacen mayor elaboración del producto. En el caso de economía del conocimiento, se eliminaron totalmente”, dijo el Presidente a la Asamblea Legislativa.

- ¿Qué promoción de exportaciones? Eso me lo perdí. Se castiga a las exportaciones tres veces: con retenciones, la obligación de liquidar divisas y el diferencial de precio entre dólar al que se vende y el costo para insumos (la famosa brecha). Cualquiera de las tres es perversa por sí sola. No menciono las demoras en devolver el IVA crédito. Tenemos paros en los puertos, logística muy cara, aeropuertos cerrados. Lo que se produce no se puede enviar fácilmente. El Gobierno confunde valor agregado con más procesos. Tienen el mismo valor agregado 100 pesos de soja, de tornillos o de software. El tema es cómo se distribuye entre los que produjeron esos 100 pesos. Agregar procesos no siempre genera mayor valor, entendido como diferencia entre precios y costos. Es más, cada nueva etapa paga ingresos brutos. Haber bajado retenciones a las exportaciones industriales y cerrar importaciones de insumos es inconsistente. Atención que ya se ha generado un amplio sistema de exportar a subsidiarias en otros países y vender desde allí. Será un problema impositivo para algunas empresas más adelante, pero hoy por hoy eso les permite subsistir. Las exportaciones son fundamentales para crecer: se vende al mundo y no solo en el país. A diferencia de lo que se dice, se venden productos que no consumimos, y aunque así fuera, el mercado interno es tan chico que no permite crecer a las empresas. Sin crecimiento no se reduce el desempleo. Me gustaría que se basaran todas las decisiones en promover las exportaciones ya que son la solución de nuestros problemas.

- El Presidente dijo que su objetivo es promover la inversión privada, y enumeró diversos proyectos de ley que enviará al Congreso. ¿Los controles de precios, la pesificación de las tarifas de los servicios públicos, el control de cambios, y el aumento de la presión tributaria, cree que favorecen ese proceso?

- Le contesto con un verso de Sor Juana Inés de la Cruz: “hombres necios que acusais a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”. Dudo que haya mucha inversión por, justamente, los temas que menciona. La lista es más larga todavía.

El FMI sustituye a otros acreedores, y da mejores condiciones de tasa y plazo

- Como docente, ¿Qué opina de la política educativa del Gobierno, y la crítica a la gestión de Cambiemos, que redujo el Presupuesto consolidado de la Nación y de las 24 provincias, de 6,1% del PBI a 4,9 por ciento?

- Son dos cosas distintas. La política educativa es qué se enseña, cómo y cuándo, con qué medios. Si este año no hubo clases, es difícil saber cuál es el presupuesto apropiado. Con más presupuesto no sé si habría más maestros, mejores maestros o mejores escuelas. Se hizo un daño extraordinario a los chicos por no tener clases y discutir el presupuesto cuando no se pensó en ellos me parece una verdadera bajeza. Además, tratando que los chicos pudieran aprender correctamente con medios virtuales, deberíamos haber utilizado la deficitaria radio y televisión pública, para dictar contenidos de calidad. No sé cuánto fue el Presupuesto en 2020, pero para 2021 están previsto $7.600 millones para Radio Nacional y Televisión Pública. Muchísimas familias no disponen de computadora e internet, pero casi todas tienen televisor y radio. Hay un acervo cultural monumental y mucha experiencia de décadas en Argentina y el mundo que ni siquiera hacía falta traducir. Cortemos aquí porque me indigno.

- ¿Una reflexión final?

- De todo el discurso lo que me deja helada es la ausencia de medidas para el desempleo. Sin trabajo la pobreza será cada vez mayor. El desempleo es la consecuencia natural de un país que se estrangula a sí mismo con infinitas regulaciones e impuestos. ¿Cómo podemos tener políticos que no están obsesionados con eliminar los obstáculos al crecimiento?

Fotos: Martín Rosenzveig

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El gobierno presionó para destrabar los certificados de importación que tenían frenados más de 10.000 autos sin patentar

Bajo la advertencia de hacerlos por una vía alternativa si no se normalizaba la situación inmediatamente, las autoridades de la Dirección Nacional de Registro Automotor logró que se emitan casi 15.000 certificados de importación en pocas horas. Aunque todavía no llegaron a las concesionarias, los patentamientos se normalizarían para el lunes
El gobierno presionó para destrabar los certificados de importación que tenían frenados más de 10.000 autos sin patentar

El FMI confirmó que la opción de un nuevo acuerdo con Argentina está sobre la mesa

El organismo reiteró que está “dispuesto a ayudar” al país y a consolidar lo que consideraron como “impresionantes resultados” del programa económico de Javier Milei
El FMI confirmó que la opción de un nuevo acuerdo con Argentina está sobre la mesa

Dólar hoy: la cotización libre cae a $1.130 y se sigue ajustando la brecha cambiaria

El dólar libre resta cinco pesos en el día. Cede 60 pesos o 5% en noviembre. La brecha cambiaria es la más reducida desde que hay “cepo”. Las reservas alcanzaron un nuevo máximo en la era Milei
Dólar hoy: la cotización libre cae a $1.130 y se sigue ajustando la brecha cambiaria

Las ventas de combustibles crecieron en octubre, pero se mantienen por debajo del año pasado

Los datos de la Secretaría de Energía mostraron un incremento de al menos 7,5% en los despachos de nafta y gasoil respecto a septiembre. La caída contra el año pasado estuvo en torno al 10%
Las ventas de combustibles crecieron en octubre, pero se mantienen por debajo del año pasado

Cuánto costará traer una Playstation 5 sin impuestos desde el exterior a partir de diciembre

La consola digital más económica de Sony podría convertirse en una opción más accesible con el nuevo esquema de importaciones. Con menores costos tributarios, se abre un panorama diferente para quienes evalúan adquirir tecnología desde el exterior
Cuánto costará traer una Playstation 5 sin impuestos desde el exterior a partir de diciembre