Pese a la reactivación de la industria y la construcción, cayó el empleo en diciembre y bajan las expectativas de contratación

El nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas del total de los aglomerados relevados por el Ministerio de Trabajo cayó un 0,2% con respecto a noviembre. La evolución en la industria manufacturera y la construcción explican el comportamiento contractivo

Tanto en el Gran Buenos Aires (GBA) como en el conjunto de aglomerados del interior del país se observaron valores negativos en el empleo. REUTERS/Marcos Brindicci

En diciembre del año pasado, el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 personas ocupadas del total de los aglomerados relevados, cayó un 0,2% con respecto a noviembre, retomando el comportamiento negativo de los meses anteriores.

Tanto en el Gran Buenos Aires (GBA) como en el conjunto de aglomerados del interior del país se observaron valores negativos, según la Encuesta de Indicadores Laborales que difunde el Ministerio de Trabajo. Sucedió a pesar de dos indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que acompañan la percepción de una palpable recuperación de la economía, después del piso recesivo registrado en el segundo trimestre de 2020 por efecto de las medidas de aislamiento social contra el coronavirus.

El primero es el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que mostró una suba de 27,4% en diciembre de 2020 respecto a igual mes de 2019, para marcar cuatro meses consecutivos de crecimiento interanual. Y el segundo, es el Indicador de la Construcción que aumentó 4,3% mensual en la medición sin estacionalidad.

Según el informe de la cartera de Trabajo, la evolución del empleo en la industria manufacturera y la construcción explican el comportamiento contractivo del total del empleo privado registrado en diciembre de 2020.

La industria manufacturera mostró un descenso luego de dos meses consecutivos de crecimiento, mientras que, en la construcción, la caída del empleo se retoma luego de cuatro meses con valores positivos.

“Diciembre, en el sector de la construcción, suele presentar un comportamiento particular ya que el período estival y las fiestas de fin de año suponen la suspensión temporaria de las obras, lo que suele traducirse en bajas de personal por finalización de obra y renuncias relacionadas con el acceso de las y los trabajadores al Fondo de Desempleo”, destacó el informe.

Y agregó que habitualmente, esas desvinculaciones se informan como altas de personal en los meses de enero y subsiguientes.

“Habrá que esperar al próximo mes para evaluar si el comportamiento de diciembre de 2020 responde a factores estacionales y al cierre de un año particular signado por la pandemia, retomando luego la tendencia al alza evidenciada por estos sectores en los meses previos o no”, analizó.

En ese contexto, la tasa de incorporación de personal a las empresas (tasa de entrada) se sostuvo en 1,3 en diciembre, y se ubicó en valores bajos en términos históricos, pero similares a los meses pre pandemia. Por su parte, la tasa de salida mostró un aumento respecto de los meses anteriores (1,5 puntos porcentuales), y permaneció también en los valores más bajos de la serie.

“En diciembre de 2020, la contracción en el nivel de empleo se explica por el aumento de las desvinculaciones de personal, lo que se observa tanto en la industria como en la construcción”, remarcó la cartera de Trabajo.

Fuente: Ministerio de Trabajo

Expectativas de las empresas

Las expectativas netas de las empresas en relación a la contratación de personal en los próximos tres meses, resultaron negativas (-0,4%), luego de haberse registrado dos meses de expectativas positivas.

Cabe remarcar que este indicador resulta de la diferencia entre la proporción de empresas que esperan aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirla. En efecto, según la Encuesta de Indicadores Laborales, del 8,2% de las empresas que declaran que harán cambios en sus dotaciones en los próximos tres meses, el 4,3% espera reducir la dotación y el 3,9% estima que la aumentará.

Fuente: Ministerio de Trabajo

La suspensión con percepción de una asignación no contributiva, fueron uno de los instrumentos utilizados para sostener el nivel de empleo asalariado registrado, en un contexto de paralización de parte de la estructura productiva.

En ese sentido, en los primeros meses de implementación de las medidas de aislamiento social, una proporción relevante del empleo en empresas privadas fue suspendido, sin embargo, junto con la reactivación de la actividad económica y a pesar de la contracción de diciembre en el nivel de empleo, “se verifica una reducción permanente del personal suspendido desde el mes de junio hasta el último mes relevado”.

El porcentaje de empleos suspendidos pasó del 8,8% en mayo de 2020 a 2,5% en diciembre de 2020 (una caída de más de 6 puntos porcentuales en siete meses). No obstante, la incidencia de las suspensiones en el empleo registrado privado sigue siendo elevada en relación a la serie histórica.

Desde la perspectiva de las empresas, en diciembre de 2020, el 12% las empresas aplicaron suspensiones, duplicando también los valores históricos. Con respecto a la modalidad legal de las bajas, la encuesta arrojó que en diciembre de 2020, las desvinculaciones se mantuvieron en un nivel históricamente bajo.

Fuente: Ministerio de Trabajo

La modalidad que muestra la caída interanual más pronunciada es la baja por finalización de obra (-0,2 puntos porcentuales) y le siguen los despidos sin causa con una contracción similar. Sólo las renuncias mostraron un comportamiento levemente positivo (0,1pp) en relación a diciembre de 2019.

En tanto, todos los tamaños de empresa mostraron descenso o estabilidad en sus plantillas en relación al mes anterior. Las empresas más afectadas fueron las de entre 50 y 199 trabajadores, con una contracción de 0,3% en sus dotaciones. En las más pequeñas la destrucción neta de empleo fue del 0,1%, mientras que las más grandes sostuvieron el nivel de ocupación del mes pasado. En términos interanuales, todos los tamaños presentan aún disminución del empleo registrado, siendo las más pequeñas las que más perdieron.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) es una encuesta que releva mensualmente y de forma permanente desde 1996 a empresas privadas formales a partir de diez trabajadores en doce centros urbanos (Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán – y a partir de 5 trabajadores – Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Bahía Blanca, Gran Jujuy, Gran La Plata y Gran Mar del Plata).

Seguí leyendo:

Más Noticias

Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno

En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario

The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas

La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso

Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos

Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932

El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado

La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario