Continúa la autocrítica del FMI por el préstamo a la Argentina: evaluarán por qué otorgó un crédito al país por un monto tan alto

Tras un primer informe negativo sobre “el caso argentino” conocido el año pasado, la Oficina de Evaluación Independiente del Fondo Monetario Internacional puso en su agenda para este año un análisis del acceso “excepcional” al financiamiento del organismo de algunos países, entre ellos la Argentina

Guardar
Guido Sandleris, Christine Lagarde, Nicolás Dujovne y David Lipton, en una imagen de 2019
Guido Sandleris, Christine Lagarde, Nicolás Dujovne y David Lipton, en una imagen de 2019

El regreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional implicó el préstamo más alto de la historia del organismo a un país miembro y un programa financiero fallido. Las consecuencias aún están presentes y el Gobierno argentino negocia desde hace casi seis meses una reestructuración de los casi USD 45.000 millones que Washington envió al Tesoro. El fracaso del acuerdo stand-by firmado en 2018 también significó un tembladeral hacia dentro del organismo: Christine Lagarde dejó su lugar como directora gerente a Kristalina Georgieva, mientras que también perdieron su puesto David Lipton y el jefe de la misión argentina Roberto Cardarelli.

Pero el proceso de contralor dentro del Fondo Monetario no terminó con los cambios de piezas en los principales sillones. El organismo cuenta con una Oficina de Evaluación Independiente que realiza informes y análisis sobre distintas decisiones del directorio, desde cuáles son las recomendaciones de política económica que realiza el staff hasta el papel general que haya tenido el FMI en negociaciones con un país en particular. la OEI, incluso, ya realizó en 2004 un extenso trabajo de valoración sobre la relación entre el Fondo y la Argentina antes de la crisis de 2001.

La Oficina de Evaluación Independiente del FMI podría analizar por qué el organismo dio un crédito tan alto a la Argentina.

“(La Oficina) se ha establecido para realizar sistemáticamente evaluaciones objetivas e independientes sobre cuestiones, y sobre la base de criterios, pertinentes para el mandato del Fondo. Su objetivo es servir como un medio para mejorar la cultura de aprendizaje dentro del Fondo, fortalecer su credibilidad externa y respaldar las responsabilidades de supervisión y gobernanza institucional de la Junta Ejecutiva”, explica la OEI en su página web.

Si bien algunos expertos coinciden en que la última experiencia fallida entre el FMI y la Argentina es reciente para que exista una evaluación a fondo sobre el programa stand-by, en algunos informes de coyuntura el caso argentino comenzó a aparecer. Según pudo saber Infobae, hace algunas semanas la oficina independiente planteó cuál será la agenda a tratar para este año y para 2022. En un listado preliminar identificó: la respuesta del FMI ante la pandemia, las recomendaciones de política fiscal del Fondo como una herramienta contracíclica, los préstamos a países de bajos ingresos, las metas de desarrollo sustentable y la política de acceso “excepcional” a fondos del organismo.

El crédito del FMI a la Argentina en 2018 por USD 57.100 millones fue el más alto de la historia del organismo.
El crédito del FMI a la Argentina en 2018 por USD 57.100 millones fue el más alto de la historia del organismo.

Es en este último punto en que entra el caso argentino. “La política de acceso excepcional del Fondo se introdujo en 2002 para proporcionar un marco para orientar las decisiones sobre préstamos a los miembros en montos que exceden los límites normales de acceso para atender necesidades de balanza de pagos particularmente importantes”, explicó un documento de la OEI.

“Desde 2016, ha habido tres casos de acceso excepcional: el Acuerdo Stand-By (SBA) de 2018 con Argentina, así como los acuerdos con Ecuador y Egipto en 2020 para ayudar a abordar los desafíos de la pandemia COVID-19″, continuó. El objetivo de la evaluación será analizar “en qué medida la política de acceso excepcional ha podido cumplir su objetivo de aplicar condiciones más estrictas para los préstamos del Fondo que las que se aplicarían en los casos de acceso más normal para tomar en cuenta los riesgos adicionales involucrados”.

Para eso, se planteó dos posibilidades: realizar un informe global con distintos casos “de alto perfil” a lo largo de los últimos años o, como alternativa, realizar un informe corto “centrado en un caso particularmente difícil, Argentina”, concluyó la OEI. El préstamo total acordado por las autoridades del Fondo y el Gobierno de Macri alcanzó los USD 57.100 millones, por lo que se convirtió en el crédito más oneroso de la historia de la institución, con un monto que multiplicó la cantidad de fondos que le hubiera correspondido a la Argentina como miembro del FMI.

De ese total, desde Washington se enviaron unos USD 45.000 millones desde junio de 2018 hasta el cambio de gobierno, en diciembre de 2019. La administración de Alberto Fernández decidió no contar con los envíos trimestrales previstos en el acuerdo y anunció tiempo después la intención de reestructurar esos pasivos. El calendario de repago incluye devolver casi USD 40.000 millones solo entre 2022 y 2023. El Gobierno ahora busca un programa de facilidades extendidas que estire el plazo de devolución hasta los 10 años.

La autocrítica del FMI por el caso argentino había empezado con un informe el año pasado sobre controles de capitales. (Foto: REUTERS/Yuri Gripas)
La autocrítica del FMI por el caso argentino había empezado con un informe el año pasado sobre controles de capitales. (Foto: REUTERS/Yuri Gripas)

La cuestión sobre el monto del préstamo a la Argentina no será la primera autocrítica que se haga el FMI tras la experiencia de 2018. Hace algunos meses, en un informe sobre controles de capitales, la Oficina de Evaluación Independiente había opinado que el staff técnico del Fondo no había advertido “lo suficiente” a los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri sobre “los riesgos” de levantar de forma rápida los controles de capitales, tales como el cepo cambiario y el ingreso y salida de divisas.

“En Argentina en 2015, el staff podría haber sido más contundente al advertir sobre los riesgos que entraña la eliminación rápida de las restricciones de la cuenta de capital y la necesidad de fortalecer el marco macroeconómico para que sea coherente con una cuenta de capital abierta”, se cuestionó el organismo financiero.

La OEI se planteó dos posibilidades: realizar un informe global con distintos casos “de alto perfil” a lo largo de los últimos años o, como alternativa, realizar un informe corto “centrado en un caso particularmente difícil, Argentina”.

De todas maneras, cuando tuvieron lugar estas decisiones el FMI todavía no había retomado su relación con el país, que había sido interrumpida por Néstor Kirchner en 2006. La Oficina de Evaluación admite en esa primera instancia el Fondo no pudo realizar recomendaciones, pero que no hubo tampoco advertencias en los años siguientes, ya con la normalización de la relación entre el Ejecutivo argentino y el FMI.

“En diciembre de 2015, un nuevo gobierno argentino levantó rápidamente la mayoría de las restricciones de la cuenta de capital que habían estado vigentes, incluidas las restricciones de salida y los límites a los préstamos a corto plazo, como parte de una agenda de reforma más amplia orientada al mercado. El staff tuvo pocas oportunidades de ofrecer asesoramiento antes de que se levantaran las restricciones, pero los documentos internos no plantearon preocupaciones y el tema no ocupó un lugar destacado en las consultas del Artículo IV de 2016 y 2017”, continuó la autocrítica oficial del FMI.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Carrefour anunció una inversión en la Argentina por 300 millones de dólares

La empresa abrirá 27 nuevas sucursales Maxi y 60 Express en diferentes puntos del país. Prometen la generación de 2.500 puestos de trabajo
Carrefour anunció una inversión en la Argentina por 300 millones de dólares

El pronóstico para la economía argentina de un ex funcionario del Fondo Monetario tras el triunfo de Trump

Alejandro Werner, ex director del FMI, anticipa que la victoria de Donald Trump en Estados Unidos podría acelerar un acuerdo entre Argentina y el organismo
El pronóstico para la economía argentina de un ex funcionario del Fondo Monetario tras el triunfo de Trump

Cómo funciona el servicio de rampa que desreguló el Gobierno para evitar pasajeros atrapados y quiénes podrán prestarlo

En el escenario de desregulación y apoyo oficial para deshacer el protagonismo de Intercargo, varias compañías se preparan para meterse en un negocio que, según explican en el sector, es muy rentable y de poco desarrollo en la Argentina
Cómo funciona el servicio de rampa que desreguló el Gobierno para evitar pasajeros atrapados y quiénes podrán prestarlo

Para los analistas económicos que consulta el Banco Central, la inflación perforará el piso del 3% en noviembre

El Relevamiento de Expectativas Económicas (REM) muestra una corrección a la baja en la inflación y estabilidad en el tipo de cambio, mientras que el Producto Interno Bruto proyecta una leve recuperación en los próximos trimestres
Para los analistas económicos que consulta el Banco Central, la inflación perforará el piso del 3% en noviembre

Los bonos en dólares tuvieron nuevas subas y el riesgo país volvió a bajar

El indicador cedió a 859 puntos, el valor más bajo desde agosto de 2019. El dólar libre cayó a $1.120, un piso desde el 16 de mayo. La brecha cambiaria quedó en el 12,6%, la más baja en más de cinco años. El S&P Merval ganó 2% y se consolidó por encima de los 2.000.000 puntos
Los bonos en dólares tuvieron nuevas subas y el riesgo país volvió a bajar