El Banco Central comenzó en las últimas jornadas a reducir el ritmo de suba del dólar oficial, en línea con lo que había anticipado Infobae la semana pasada. Ayer fue el día en el que más se notó el cambio de estrategia. El incremento luego del fin de semana (es decir que se acumularon tres días) fue de 17 centavos, cuando durante diciembre y enero el ritmo había estado en torno a los 35 centavos, es decir el doble. Se trata de una clara señal que envía el titular de la entidad, Miguel Pesce, para empezar a contener la inflación a través de un ritmo más suave de devaluación del tipo de cambio oficial.
El objetivo es por lo tanto influir en una desaceleración de la tasa de inflación vía un menor aumento nominal del dólar. Dentro del directorio del Central ya se venía discutiendo respecto a los problemas que podría generar una suba en la tasa de devaluación mensual, lo que ya venía sucediendo tanto en diciembre como en enero. El objetivo, en principio, es no perderle pisada a la inflación, evitando caer en los ya clásicos atrasos cambiarios que ocurren en la Argentina cuando hay controles sobre el dólar.
Sin embargo, en la medida que la suba del dólar se desacelera también hay mayores presiones para que lo haga la inflación, a través del mecanismo de “pass through” o traslado de la devaluación a precios. No es casualidad que el Central haya definido ahora que el ritmo de suba del dólar oficial sea más lento, justo antes de que comience el diálogo entre sindicalistas y empresarios para llegar a un acuerdo de precios y salarios. En ese contexto, no tiene sentido apuntar a un aumento en torno al 30% si el tipo de cambio crece a una tasa anual del 45% ó 50%.
El dólar mayorista finalizó ayer a $ 88,17 contra $ 88 del viernes, es decir un incremento de 17 centavos o apenas 0,2%. Desde mediados de la semana pasada, en realidad, que ya se viene percibiendo una suba más lento del dólar oficial, que buscan que actúa como un ancla contra la suba de precios. Quizás el ejemplo más contundente sea el aumento de los combustibles, que sigue casi en forma directa lo que sucede con el dólar oficial. Y también los industriales justifican aumentos en el aumento de costos que están dolarizados, aún cuando tengan acceso al tipo de cambio oficial para importar.
El BCRA empezó a reducir el ritmo de suba del tipo de cambio oficial y pasaría de una tasa cercana al 4% a más cerca del 3% este mismo mes. Así busca desacelerar el ritmo de inflación, pero además cae la expectativa de devaluación por lo menos hasta las elecciones
El BCRA ganó en tranquilidad a partir de diciembre, cuando lentamente empezó a acumular reservas. Ayer habría sumado alrededor de USD 100 millones, aunque no es gratuito. El cepo cambiario es muy estricto y ya afecta las importaciones de bienes finales. A partir de abril esas intervenciones deberían multiplicarse por el ingreso de los dólares de la cosecha gruesa.
Las señales de alerta se encendieron en diciembre cuando el índice de inflación llegó a 4% y un nivel parecido se habría repetido en enero, aunque muy influido por el fuerte aumento del precio de la carne. A partir de allí volvieron las amenazas oficiales sobre aumento de retenciones al campo y cupos de exportación. Incluso el Presidente, Alberto Fernández, reconoció en un reportaje el fin de semana haberle consultado a Pesce respecto a si el ritmo de suba del dólar oficial podría estar influyendo en la aceleración de los precios.
Esta desaceleración del ritmo de aumento del dólar oficial también está haciendo caer las expectativas de devaluación. Los futuros de dólar en el Rofex muestran que los inversores prácticamente descartan que se vaya a producir una suba brusca del tipo de cambio hasta octubre. Pero no sólo eso. También caen los precios de los contratos a futuro. El dólar a fin de octubre de 2021, es decir el mes de las elecciones, cotiza a $ 120,45 y sólo ayer cayó un peso respecto a la cotización del viernes. Para todos los fines de mes las cotizaciones se ajustaron a la baja, una caída del 0,9%. Pero en plazos más cortos la disminución del cierre del dólar a fin de mes fue de hasta 1,2%.
Seguí leyendo:
;