![la cantidad de tarjetas de](https://www.infobae.com/resizer/v2/UWJIGZMLFBBDZNZVUZAE7426MY.jpg?auth=8653b30ff618794ad04341159f72a82a6142f9600479e8ca9f54fd4afabf3ee2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El crecimiento del dinero digital y la bancarización de la economía marcaron el desarrollo de 2020, lo que se reflejó en la aceleración del incremento de la cantidad de tarjetas de débito bancario en circulación, con un aumento interanual de 17,7%, y en que 6 de cada 10 de los nuevos clientes se orientaron directamente a los canales digitales.
Los datos surgen del informe balance del UDE 2020 elaborado por Red Link en base a datos de 31 millones de clientes, en el que se midió la evolución del dinero electrónico en la Argentina.
El informe observó “un claro aumento de la bancarización de la economía, que se reflejó en la aceleración del crecimiento de la cantidad de tarjetas de débito bancario en circulación, de 27 millones a fines de 2019, a 28 millones en abril 2020; superó 30 millones en julio y cerró en un máximo histórico de 31,7 millones en el año con un aumento de 17,7% interanual”.
![Fuente: Red Link](https://www.infobae.com/resizer/v2/XCLRBSFXZRAA3I7WMZYS2YQBUI.png?auth=f25f5577161d6f62ce7649ca18d81015b4c2823d07bf6f9eb0379a9c40db4b71&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
También se destacó que fue un contundente reflejo de la situación que “6 de cada 10 de los nuevos clientes se abocaron directamente al uso del dinero electrónico a través de canales digitales, como Home Banking y el celular, en particular a comienzos de abril, cuando se implementaron medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio”.
Sobre la operatoria de extracción sin tarjeta a través de Punto Efectivo, también experimentó un enorme crecimiento, y alcanzó en julio su pico máximo, al superar las 2 millones de órdenes, y totalizar en sus 12 meses más de 8,8 millones de transacciones, lo que representa un crecimiento interanual del 7.569 por ciento.
Todos los rubros, con la excepción de la recarga de transporte, por la limitación de uso a las personas abocadas a tareas decretadas esenciales, registraron tasas singulares de crecimiento de las transacciones, en particular las órdenes de extracción; débito inmediato, e-commerce y transferencias inmediatas.
También avanzó el uso de la tarjeta débito por parte de los titulares directos de cuentas bancarias a la vista, Home Banking, Mobile Home Banking, Link Celular, el Cajero Automático, y las transferencias inmediatas entre cuentas propias y a terceros, mantuvieron altos niveles de usuarios y transacciones.
![Fuente: Red Link](https://www.infobae.com/resizer/v2/7MQFZGTEGZCVVOHNXGNBQFVLNY.png?auth=9dce5e5e022114e4c4ddbdaea6b8675aa2f8685502b1e1c7f73cbaa882f11f29&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
El informe, además, destacó que se produjo un mayor uso del Home Banking: “De noviembre a diciembre las transacciones en este canal crecieron 8,7%, cerrando 2020 con un incremento interanual del 20,9%, y récord de 241,4 millones de transacciones en julio”.
Las operaciones que impulsaron este crecimiento fueron las consultas de saldos (3.959.585), consulta de movimientos (1.444.142), y las transferencias (1.002.460), y por el contrario, acusó caída la consulta de vencimientos (1.241.774).
Los pagos a través de la Web, luego de dos meses consecutivos de caída, crecieron de noviembre a diciembre 5%.
Los usuarios de Home Banking alcanzaron un nivel récord de poco más de 3 millones en julio y se mantuvo en ese nivel hasta el último mes del año.
“Un fenómeno similar experimentó la cantidad de las operaciones en el resto de los canales: Mobile Home Banking creció 33,1% en un año en cantidad de usuarios, a 2 millones, y 32,8% en cantidad de operaciones, las cuales se afirmaron arriba de los 100 millones por mes desde abril; Link Celular 31% en usuarios y 39,2% en transacciones; y los de la billetera digital, uno de los rubros más expansivos del año: multiplicó por más de 3 la cantidad de usuarios y casi 4 el volumen de transacciones”, concluyó el trabajo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)