Economía 2021: el escepticismo sobre la Argentina predomina entre los inversores y analistas de Wall Street

Fondos de inversión y bancos piden un cambio de rumbo con una corrección fiscal, dudan sobre el acuerdo con el FMI y temen sobre la inflación de este año; las provincias en default comienzan a armonizar su estrategia para acordar con los acreedores en sintonía con Guzmán

Guardar
Wall Street no apunta hacia
Wall Street no apunta hacia la Argentina

Ejecutivos y analistas de Wall Street oscilan entre el desinterés y el pesimismo en torno de la Argentina por la alta emisión monetaria y la falta de medidas para una corrección fiscal en el año electoral.

Parece difícil corregir esa percepción negativa, sobre todo cuando siete provincias todavía se mantienen en default por el pedido del Ministerio de Economía de no acelerar un acuerdo con sus acreedores si eso implica “perder sustentabilidad”. Para tratar de salir de este atolladero, los ministros de estas provincias dialogarán hoy en forma virtual, de modo tal de armonizar sus estrategias y tratar de dialogar en mejores términos con los bonistas.

Dos informes dan cuenta de este malhumor respecto de los activos argentinos, mientras que otras fuentes ratificaron a Infobae que casi “no hay trading” respecto de los bonos argentinos, en un año en el que esperan una inflación del 50 al 60 por ciento, frente al 29% previsto por el Gobierno.

Diego Ferro, presidente del fondo de M2M Capital, dijo a Infobae desde Manhattan que “políticamente es más sencillo redoblar en el error que asumir el costo de empezar a hacer las cosas bien. No hay liderazgo”. Entre los pocos activos que le resultan interesantes, rescató a los activos de Córdoba, y “quizás algún que otro corporativo serio; pero hay demasiadas cosas en el resto del mundo que se pueden evaluar con más lógica”, aclaró.

Si aparece liderazgo serio siempre se puede salir. Pero si sigue la política del facilismo, es la ruta que siguió Venezuela y así le fue. Argentina entro en un círculo vicioso peligroso por el cual las medidas erróneas son políticamente acertadas a muy corto plazo”, advirtió desde Nueva York.

En tanto, en un informe, Javier Kulesz del grupo financiero Jefferies se preguntó si es posible que “un gobierno populista ajustando durante una crisis económica y antes de unas elecciones”, en referencia a la Argentina y enseguida se responde que “la respuesta a esta contradictoria pregunta es no”.

De inmediato, recordó que cuando el tipo de cambio paralelo se acercó a los $ 200, el ministro Martín Guzmán “cambió un poco de marcha, anticipando una agenda política menos ortodoxa que incluía un ajuste fiscal más agresivo”, que se denominaron “pasos de bebé en la dirección correcta”. Sin embargo, de inmediato, recordó, la vicepresidente Cristina Kirchner “se opuso a subir las tarifas de los servicios públicos en las cantidades que contemplaba Guzmán, alrededor del 40 por ciento”

Además, “modificó el proyecto de ley para ajustar la fórmula de la seguridad social, diluyendo el ahorro que iba a generar. También hay dudas sobre si estará de acuerdo en eliminar los subsidios monetarios de Covid-19 en 2021, como contempla el presupuesto, especialmente con el aumento de casos que se está produciendo”. “Para decirlo sin vueltas, Cristina está boicoteando los planes de Guzmán con una agenda de política económica subordinada a la política”, sentenció.

En el mismo sentido, citó la prohibición de las exportaciones de maíz “justo cuando los precios subían”. “Esta ganancia inflacionaria se produce a costa de sacrificar las exportaciones en un momento en que hay una necesidad desesperada de dólares. Ni que decir que la producción de maíz caerá en picada y, por tanto, las ganancias de hoy se convertirán en las pérdidas de mañana”, señaló. “De nuevo, la política guiando a la economía”, advirtió.

Guzmán puede seguir hablando de sostenibilidad de la deuda y consolidación fiscal, pero cada vez está más claro que lo hace sin el respaldo político necesario. En síntesis, comenzamos el año más escépticos sobre la agenda política y las implicaciones macro asociadas”.

La directora gerente del FMI,
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía de Argentina, Martin Guzmán

A la vez, Jeffreys criticó la idea de que Máximo Kirchner vaya ganando espacio para ser un eventual candidato presidencial o en 2023 o 2027. “Más poder y dinero para sus emprendimientos políticos y para construir la candidatura de Máximo a la presidencia, como si las expectativas no estuvieran lo suficientemente deprimidas. Al menos Ivanka Trump tiene títulos universitarios y algo de experiencia en el sector privado”, disparó.

Más moderado pero no por eso menos contundente, el JP Morgan subrayó su fuerte escepticismo por la fuerte emisión monetaria y la falta de incentivos políticos para llegar a un acuerdo importante con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que implique un cambio de rumbo.

“Un nuevo programa del FMI de alta calidad proporcionaría la base de un ancla a mediano plazo muy necesaria y sería una oportunidad para reforzar una recuperación que, de otro modo, sería débil. Aunque nuestro escenario base contempla un programa con el FMI para el segundo trimestre, no somos tan optimistas en cuanto a su calidad cuando se trata de eliminar las fricciones que pesan sobre la inversión, las exportaciones y, por tanto, la actividad. Además, existe un riesgo creciente de que un programa de baja calidad implique únicamente la eliminación de las presiones a corto plazo sobre las cuentas exteriores derivadas de los reembolsos vencidos del stand by del FMI”, afirmaron los analistas Diego Pereira y Lucila Barbeito.

El Morgan pronosticó que la economía crecerá el 5,8% este año, por encima de lo que pronosticó el propio Gobierno (5,5%) y, más recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) (4,5%). “Para 2021, proyectamos un ritmo de recuperación tibio tras la recesión de 3 años. Lo más importante es observar que la mayor parte del crecimiento anual de 2021 sólo responde al arrastre estadístico, explicando un poco más del 5 puntos porcentuales”, aclararon.

En este sentido, advirtieron que “es poco probable que la economía recupere a un ritmo decente el terreno perdido desde el cuatro trimestre del 2017 sin una corrección del exceso monetario predominante (que es la otra cara de la brecha de divisas oficial-paralela), la eliminación de al menos algunas de las fricciones que pesan sobre la inversión, así como las reformas institucionales necesarias”.

“Además, a falta de acceso al mercado, el Tesoro seguirá dependiendo de la ayuda directa del BCRA por encima del señoreaje, lo que seguirá añadiendo presión a la inflación subyacente, que, a su vez, podría dar lugar a que el gobierno añada más restricciones”, señaló.

En el mismo sentido, dos traders indicaron que no están recomendando sumar activos argentinos a su cartera. “No hay sponsorship; nadie quiere quedar pegado a la Argentina”, indicó uno. “No se lo recomiendo a nadie”, agregó el otro, mientras miraba cómo salía el sol después de un día de nieve.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Dólar hoy: a cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 20 de febrero

El dólar libre es ofrecido a $1.225. El BCRA compró USD 147 millones en el mercado, pero las reservas cedieron a un mínimo en cuatro meses

Dólar hoy: a cuánto operan

Cuánto costará inscribir los 0 km más baratos del mercado en un concesionario versus un Registro Automotor tradicional

La reforma del sistema registral hacia el método digital y abierto que empezó a funcionar este miércoles no sólo será más simple sino también tendrá un costo menor para los autos nuevos

Cuánto costará inscribir los 0

¿Hasta cuándo se va a culpar a la industria nacional de sobreprecios en ropa 100% importada?

Terminemos con los prejuicios. Lejos de ser responsables, la industria textil y de indumentaria argentina —con más de 100 años de trayectoria y 500.000 trabajadores en todo el país— sigue siendo un sector estratégico a los intereses nacionales

¿Hasta cuándo se va a

¿Nace una estrella?: no, nace un “equipo estelar”

Sumar individuos exitosos no garantiza automáticamente el éxito de la organización. Para que estos talentos prosperen, es fundamental contar con recursos adecuados, sistemas eficientes, procesos claros, liderazgo sólido y una red de apoyo interna

¿Nace una estrella?: no, nace

Banco Nación Sociedad Anónima: qué significa para el futuro de la entidad y sus clientes

Esta madrugada Milei transformó la estructura societaria de la entidad. Con este cambio, el Gobierno pretende modernizar la gestión del banco estatal, facilitar la entrada de capitales privados y mejorar su eficiencia operativa

Banco Nación Sociedad Anónima: qué