![La metalmecánica está retomando ritmo](https://www.infobae.com/resizer/v2/VGLLPRNUI5BBFOW7RNHK22DZOU.jpg?auth=27b70333585daa26c3876b8ad4da62348a0ff44de47e839ca12eb2f74ed76716&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En noviembre, la actividad industrial creció +2,2% interanual y +3,7% en la medición desestacionalizada. Así se desprende del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) en donde señala que el indicador retomó la tendencia positiva de septiembre y se recortó la baja acumulada del año a -7,3% para los primeros once meses.
Aunque el dato mantiene el sendero de crecimiento, comparado con los valores de la pre-pandemia (febrero 2020), todavía se ubica por debajo de los mismos, en un -2,3 por ciento.
Según el trabajo del centro de estudios de la entidad fabril, el repunte de la actividad fabril a lo largo del mes que también estuvo reflejado en el uso de la capacidad instalada, correspondió a la expansión de diversos sectores que ya habían mostrado signos de recuperación en meses anteriores.
Este es el caso de los Automotores (+20,2%) que mostraron un buen desempeño, principalmente, por el aumento de las ventas de autos nacionales a concesionarios.
Por su parte, el bloque de Minerales no metálicos (+19%) registró el tercer aumento interanual consecutivo, producto de los mayores despachos de cemento Portland, así como el incremento en los insumos para la construcción por la reactivación de las obras. Papel y cartón (+3,8%) que fue traccionado por el incremento en papel para embalaje, para corrugar, papel tissue.
![La industria observa un buen](https://www.infobae.com/resizer/v2/NF3IQAIZRNTJKSXEZJJBAJ4E7Q.jpg?auth=44259266ff77b4f5d2c1497e8bc0a1bd54a1a892f8995bb5c47c1062a71bbddc&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En tanto el sector de Sustancias y productos químicos (+2,8%) también se incrementó durante noviembre por el aumento en todos los subrubros, a excepción de gases industriales.
En el caso de la industria Metalmecánica (+2,6%) también se consolidó la tercera suba interanual, motorizada, en gran medida, por la industria automotriz, metálica básica y la maquinaria agrícola. Finalmente, el sector de Alimentos y bebidas (+1,2%) revirtió la merma del mes anterior, impulsado por los productos lácteos, chocolates, vinos y carnes.
Los industriales estiman que el dato de diciembre será también al alza ya que señalan que los primeros datos interanuales mostraron una tendencia similar a la de noviembre. Por el lado sectorial, la producción de automóviles mostró un elevado incremento (+107,7% i.a.).
Al mismo tiempo, los insumos para la construcción (+18,1%) y los despachos de cemento (+33,6%) continuaron la tendencia positiva de los tres meses anteriores.
Un dato no menor y que también siguen de cerca en las oficinas de varios funcionarios nacionales es que está creciendo la demanda energética de los sectores industriales. En este punto el trabajo señala que la demanda de energía registró el segundo incremento interanual desde que comenzó la pandemia (+4,1%). Por el lado del consumo, si bien no logró superar los niveles de 2019, la recaudación real sobre el IVA DGI acotó la tasa de caída con respecto a los meses previos (-0,8%).
![La recuperación, dependerá de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/JWUWNX22FRFQDESU2HCS7TKEYM.jpg?auth=6c5509f174e91ab5e5bb1cb872b3784b94ac8038db20e6678d49753690ee8067&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La expectativa del sector para este año están en líneas con los datos de los últimos meses. Sin embargo, entienden que ese crecimiento se podrá desarrollar si se cumplen con algunas condiciones entre las que señalan que “de no mediar problemas macro-cambiarios que modifiquen la trayectoria del tipo de cambio oficial y afecten el desempeño de la actividad interna y los costos”.
A partir de esto es que desde la UIA esperan para 2021 “una recuperación generalizada del entramado productivo, luego de tres años de fuertes caídas, y a partir de la recuperación que está mostrando la demanda de bienes durables”.
Respecto a la profundidad de la recuperación, los industriales nuevamente hacen referencia al contexto y dicen que dependerá “de la normalización de las regulaciones en el mercado de trabajo así como incentivos concretos a la inversión dado el elevado nivel presión tributaria, el bajo nivel de crédito y tasas elevadas”.
También se espera cierta recuperación de las exportaciones industriales, a partir de la mejora del escenario global, aunque señalaron que la reciente suba de las alícuotas para los derechos de exportación para gran parte de las exportaciones industriales (MOI y alimentos elaborados) “seguirá repercutiendo en la competitividad externa en un contexto de excedente de producción a nivel global”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)