![Médicos hacen recorridos de rutina](https://www.infobae.com/resizer/v2/HISXNHNOCNHMLAR6VCCJO5IFGA.jpg?auth=bebc470cc537682aa73eb56f926cfe97328298b5091ccbb863bb933db316e9fd&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Luego de que el gobierno de Alberto Fernández diera marcha atrás con un aumento del 7% en las cuotas de las empresas de medicina prepaga a partir de febrero de 2021, y en medio del impacto de la pandemia de coronavirus, el presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud, Claudio Belocopitt, advirtió que el sector atraviesa una “crisis de financiamiento” y que está “a punto de colapsar”.
El empresario le reclamó al Gobierno un “aumento en la cuota de las prepagas para compensar la inflación y recordó que el presidente Alberto Fernández, en una reunión reciente, le manifestó que “claramente el gobierno no piensa en una reforma profunda del sistema, ni mucho menos en una estatización”.
No obstante, advirtió que “no hay ninguna duda de que si no se le da una actualización de cuotas, es la misma cosa estatizarla o expropiarla”. Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group, consideró en una entrevista con Radio Rivadavia que es “imposible que el sistema funcione sin actualizar los valores, en una economía con un 40% de inflación”.
Además, indicó que si el Gobierno quiere otro sistema de salud “lo debe plantear a la sociedad, mandar una ley al Congreso, expropiar las compañías, y se terminó el problema”. “Lo que se está pidiendo no es un aumento de precios sino recuperar la inflación que produce un incremento en toda la cadena de todo el sector”, dijo.
![Claudio Belocopitt](https://www.infobae.com/resizer/v2/442LHHM7GRGKFMAHGYFYZGEHSQ.jpg?auth=38aec49395acdf31e28923cb0e98874b099a7a1e61cb537eb13eec7a6c8f7226&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Otras frases de Belocopitt
- “Hemos tenido un 36% de inflación y el sistema tuvo un aumento de aranceles del 10% en diciembre. Así no se puede seguir sosteniendo”.
- “La situación del sector es muy difícil y complicada, por problemas de financiamiento, y en el medio una pandemia y un enero atípico para el sistema de salud privado”.
- “No solamente con el covid, sino que también hay una alta demanda de muchas patologías que estaban retenidas por mucho tiempo y estamos atravesando un récord histórico de atención, como nunca antes el sistema ha tenido que enfrentar”.
- “Estamos viviendo un enero atípico, muy al límite en guardias, con ocupación alta en los pisos y terapia, que promedia el 80%, que para esta época del año es altísima”.
- “Si no logramos detener el crecimiento de la curva de contagios, vamos a tener problemas y la situación se va a complicar”.
- “Tenemos que advertir que el sistema tiene una crisis de financiamiento, no solo en la medicina prepaga, sino también en las obras sociales y en los prestadores”.
- “[el personal de salud] merece una actualización salarial cuando han puesto su propio cuerpo y arriesgado su propia vida para enfrentar la pandemia”.
Cabe recordar que en el último día de 2020, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó un aumento de 7% en las cuotas de las empresas de medicina prepaga a partir de febrero de 2021. Hasta ese momento, la sorpresa en el sector fue que el porcentaje resultaba menor que el que se había anticipado durante las semanas anteriores, cuando se esperaba un 10 por ciento. Sin embargo, unas pocas horas después, todo quedó anulado.
A lo largo de 2020, las compañías de medicina prepaga tuvieron un solo aumento autorizado, del 10% que se aplicó a partir de diciembre. El año anterior, 2019, las subas autorizadas alcanzaron el 60,7% con ocho incrementos que fueron habilitados a lo largo del año, el último en diciembre.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)