![La actividad constructora está operando](https://www.infobae.com/resizer/v2/VXWCWUUJQFAQHIFJFFPKH3CNAI.jpg?auth=0cedc7247cb083a29f97b06642c7e5f98b6ce195c7784d318f3a150006c6f811&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La actividad de la industria manufacturera y de la construcción ya superó el nivel que registraba antes del primer impacto de la pandemia en la economía, según publicó este lunes un informe oficial. En ese sentido, la producción fabril tuvo un aumento de 6,1% en diciembre y la tendencia de la primera quincena de enero es de una aceleración mayor.
De acuerdo a un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, “la industria consolida su recuperación, ya que en noviembre se sumaron más sectores a la reactivación y en octubre se creó empleo por quinto mes consecutivo, algo que no ocurría desde 2015″, explicó ese organismo.
“Los primeros datos de diciembre parecen mostrar una continuidad de la recuperación: nuestro índice adelantado de actividad industrial (en base al consumo de energía que elabora Cammesa) arroja una expansión del 6,1% interanual, impulsada por una muy clara mejora en la siderurgia, la metalmecánica y la industria automotriz, que explican aproximadamente un 25% del PBI industrial”, apuntó el CEP XXI.
“Los datos arrojan que la industria no solo recuperó lo perdido por la pandemia, sino que empezó a operar por encima de los niveles pre-COVID con rápidos impactos en el empleo formal industrial: en octubre, hubo 4.500 puestos de trabajo más que en febrero”, continuó el informe oficial.
![Según Desarrollo Productivo, la economía](https://www.infobae.com/resizer/v2/LHSURWOBDBB3PINDONH7BHAROI.jpg?auth=0b00919d51fddb71a6799f7805ca180f5a4d00cd87d20993e1ac4ae8246bc097&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Según el estudio de CEP XXI, la tendencia se intensificó en los primeros 13 días del año, cuando “el consumo de energía en la industria fue el mayor en la última década, debido en gran medida a lo que está ocurriendo en los metales básicos, cuya actividad subió 72% interanual y a minerales no metálicos, que creció 22,5% interanual en ese período de enero”. De todas formas, aclararon que ese crecimiento podría estar relacionado a que hubo menos paradas de planta –algo habitual a esta altura del año– en comparación con otros eneros.
El Ministerio de Desarrollo Productivo estimó que con la suba de 6,2% interanual que tuvo la construcción según el último dato del Indec, el nivel de actividad se ubicó 17% por encima de los niveles de febrero, antes del primer impacto del covid-19. “A la fuerte demanda de materiales para la construcción para pequeñas obras que se venía observando durante los primeros meses de la pandemia se sumó ahora la puesta en marcha de las obras privadas de mayor tamaño y, también, de la obra pública, que había estado con menor volumen de actividad en los primeros meses de la pandemia”, explicaron.
De todas formas, más allá de las mejoras en la construcción y la industria manufacturera, dos sectores clave para el empleo, la situación del mercado laboral permanece casi sin cambios desde julio en el caso de los asalariados privados. “La razón de ello es que, antes de contratar personal, muchas empresas en otros sectores están reincorporando a asalariados suspendidos: en efecto, la cantidad de trabajadores suspendidos pasó de los 777.000 en abril a los 408.000 en octubre. La contracara de ello es que los asalariados formales activos en el sector privado pasaron de 5,1 a 5,4 millones en el mismo período”, continuó CEP XXI.
En términos generales, la cartera que encabeza Matías Kulfas estimó que de acuerdo a los últimos datos de Indec sobre actividad económica, la actividad se ubicó 5% por debajo de los niveles de febrero, “de modo que ya había recuperado para entonces el 80% de lo perdido en los primeros meses de la pandemia”, consideraron. “En noviembre la actividad económica mejoró no solo en la industria y la construcción, sino en la mayoría de los sectores productivos. De 771 ramas analizadas en base a información de AFIP, 531 (el 69%) mejoraron su desempeño interanual entre octubre y noviembre”, concluyeron.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)